El dominio islámico en la península ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
El dominio islámico en la península se prolongará desde el 711 con la llegada de los musulmanes hasta 1492 con la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Este periodo se caracteriza por la evolución de dos entidades: la musulmana y la cristiana, que se enfrentarán en un largo proceso de reconquista, del que saldría victorioso el proyecto cristiano.
DESARROLLO
La conquista musulmana: los musulmanes llegan a la península en medio de una guerra civil entre la nobleza visigoda que apoya o asila (hijo de Witiza) y la que apoya al rey Don Rodrigo. Los witizanos piden ayuda a los musulmanes. Tarik derrota al rey Don Rodrigo en la batalla del río Guadalete en el 711. Tras su victoria, Tarik cercó Córdoba y llegó hasta Toledo y Zaragoza. Este es el inicio de la rápida conquista de la península por los musulmanes. Esta campaña fue continuada por Muza, quien completará las conquistas y controlará en 2 años ambas mesetas, el valle del Guadalquivir y el sureste de Hispania. En el 714, los musulmanes continuaron la expansión por el valle del Ebro, Cataluña y hacia el noroeste. Las causas de la rápida conquista son la debilidad del reino visigodo, pactos a través de las capitulaciones y la escasa resistencia de la población civil. Así se formó Al-Andalus.
EL EMIRATO DEPENDIENTE (711-756 D.C)
Al-Andalus se convierte en una provincia más del imperio omeya dirigido por emires dependientes de Damasco. Se inicia entonces una progresiva islamización: religión, cultura, lengua, costumbres de la península y una sociedad mezcla de los conquistadores (árabes y bereberes) y conquistados (mozárabes, muladíes y judíos). Los enfrentamientos entre estos grupos son constantes por diversas razones. Continúa en esta época el avance musulmán frenado en la Batalla de Poitiers (732 d.C) y la resistencia cristiana en la Batalla de Covadonga (722 d.C). En el 750 se produce el derrocamiento de la dinastía omeya en Damasco y la llegada de Abderramán I a Al-Andalus.
EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929 D.C)
Abderramán I es el primer emir independiente de Al-Andalus, pero solo es una independencia política, no religiosa. Durante su gobierno, se consolida el estado andalusí y forma un ejército de mercenarios. Para mejorar la administración, realiza una división de 22 caras, de ellos, tres son marcas militares: la inferior (Mérida), la media (Toledo) y la superior (Zaragoza). Al-Hakam I refuerza el ejército y sube los impuestos. Se producen sublevaciones en los marcos que son sofocados de forma violenta (Jornada del Falsas en Toledo). Abderramán II reorganiza la administración andalusí. Crea un gobierno formado por un Diman dirigido por el Hoyib. A pesar de conflictos de mozárabes y muladíes, fue una época de esplendor económico (se crea Murcia). Al final del Emirato, se produce la rebelión del muladí Omar Ben Hafson en Málaga.
EL CONFLICTO DE CÓRDOBA (929—1031d.C)
Abderramán III termina con la rebelión de Ben Hofson y de las provincias rebeldes. Extiende su influencia al Magreb y reinicia las campañas contra los cristianos imponiéndoles impuestos. Finalmente proclama el Califato de Córdoba (929d.C), que significa la independencia religiosa frente al Califato de Bagdad. Desarrolla una gran actividad comercial con África. Al-Hakam II desarrolla durante su reinado un gran esplendor cultural creando una gran biblioteca. Finalmente, con Hison II, su Almanzar lleva a cabo numerosas campañas contra los reinos cristianos. A su muerte, se sucede una época de caos y desorganización política. En el año 1031 se produce la división de Al-Andalus en Taifas o reinos independientes.
LOS REINOS DE TAIFAS y las invasiones norteafricanas
Las Taifas suponen la decadencia política de Al-Andalus. Ante el empuje de los reinos cristianos, los andalusíes piden ayuda de pueblos africanos. Los Almorávides y los Almohades – Los Almorávides (1085-1212), dirigidos por Yusuf Ben Tashufin, consiguen detener el avance cristiano en la batalla de Zallaqa (1086) ante Alfonso VI. A partir de 1140 se produce su crisis ante el empuje de un nuevo pueblo norteafricano. Los Almohades (1172-1212) reunifican Al-Andalus tras derrotar a los cristianos en la batalla de Alarcos (1195). Finalmente, son derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). EL EMIRATO NAZARÍ DE GRANADA: Último reino musulmán de la península. Sufre un proceso de división interna que resulta decisivo cuando la presión cristiana aumenta con los Reyes Católicos. Finalmente, Boabdil el Chico se rinde en 1492, poniendo fin al poder musulmán en la península.