El Dominio de Guzmán Blanco: Política y Poder en Venezuela (1870-1888)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Los Gobiernos de Antonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán Blanco se caracterizó por ser un caudillo distinto a los anteriores, pues no solo tenía formación militar, sino también intelectual. Estudió derecho, lo que le permitió negociar con los cinco sectores más importantes del país.
Periodos de Gobierno e Influencia
Su ascenso al poder inició con la Revolución de Abril en 1870. Su influencia directa o indirecta se extendió a través de los siguientes periodos:
- Septenio (1870 – 1877): Primer gobierno directo de Guzmán Blanco.
- Gobierno de Francisco Linares Alcántara (1877 – 1878): Propuesto por Guzmán Blanco como sucesor.
- Quinquenio (1879 – 1884): Segundo gobierno directo de Guzmán Blanco.
- Gobierno de Joaquín Crespo (1884 – 1886): Aliado de Guzmán Blanco.
- Bienio (1886 – 1888): Tercer y último gobierno directo de Guzmán Blanco.
La política venezolana giró en torno a la personalidad de Guzmán Blanco durante 18 años. Este dominio se logró gracias a su habilidad para entenderse y negociar con los caudillos regionales, los comerciantes y los hacendados.
Estrategias de Negociación Sectorial
1. Caudillos Regionales
Guzmán Blanco les ofreció:
- Respeto a la autonomía regional: Cada estado podía tener su propio ejército (ejércitos estadales) para mantener el orden interno, y cada caudillo resolvía los problemas de su estado.
- Juntas de fomento: Les enviaba dinero para que se encargaran de invertirlo en programas de infraestructura y economía local.
- Situado constitucional: Porcentaje de los ingresos aduaneros, que estaban en manos de cada caudillo, destinado al mantenimiento de cada estado.
2. Comerciantes
Este sector le convenía especialmente, ya que eran los mayores importadores del país y poseían gran capital. Les ofreció:
- Creación de la Compañía de Crédito de Caracas: Era la única entidad a la que el gobierno podía pedir préstamos y que recibía bonos del Estado (actuando como única prestamista del gobierno). Esta compañía ayudó al financiamiento de la infraestructura.
- Eliminación de los peajes estadales: Centralizó los impuestos a nivel nacional, facilitando el comercio.
- Centralización de las aduanas: Desde la administración central se cobraban las deudas que tenía el gobierno, asegurando ingresos fiscales.
Guzmán Blanco se separó de los ideales de su padre (Antonio Leocadio Guzmán), pues sus principales aliados no fueron los hacendados, sino los comerciantes.
3. Hacendados
Aunque no hubo alianzas formales como con los comerciantes, se tomaron algunas medidas para su beneficio o para mitigar problemas:
- Eliminación de los censos eclesiásticos: Estos eran préstamos que se hacían bajo la garantía de las tierras. La relación de Guzmán Blanco con la Iglesia Católica era conflictiva. Con la baja del precio del café, bajaba también el valor de las propiedades productoras, haciendo estos censos más gravosos.
- Indemnizaciones: Se pagaron deudas o compensaciones con títulos de deuda pública, que con el tiempo a menudo perdían valor.
- Eliminación del banco agrícola: Con esto, se suprimió la ayuda crediticia directa del gobierno a este sector.
Medidas Específicas de Guzmán Blanco
Durante sus mandatos, implementó diversas medidas modernizadoras y centralizadoras:
- Creación del Registro Civil.
- Supresión de los conventos: Según Guzmán Blanco, las monjas no debían estar encerradas sino trabajar, considerando los conventos improductivos.
- Demolición de iglesias para construir obras públicas, lo que agudizó el conflicto con la Iglesia Católica y llevó a la expulsión del Arzobispo de Caracas.
- Realización del primer Censo Nacional, a cargo de la recién inaugurada Dirección General de Estadística.
- Decreto de la instrucción primaria obligatoria y gratuita.
Oposición a Guzmán Blanco
La oposición a su figura se manifestó en distintos momentos:
- Durante el gobierno de Francisco Linares Alcántara, hubo una reacción antiguzmancista: retornaron figuras políticas exiliadas y se demolieron varias estatuas de Guzmán Blanco.
- La Aclamación Nacional: Antes del Quinquenio, diversas asociaciones y figuras políticas, impulsadas por Joaquín Crespo, solicitaron por carta el regreso de Guzmán Blanco al poder.
- Las elecciones que lo llevaron de nuevo al poder fueron realizadas por el Consejo Federal, compuesto en gran medida por los caudillos regionales leales.
- Tras finalizar el Bienio, Guzmán Blanco se fue a Francia y no volvió más al poder. El descontento popular había crecido, y una nueva generación, especialmente la juventud universitaria, articuló una fuerte oposición, formando partidos como "El Yunque".