Dominio de la Gramática y los Movimientos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Gramática: Subordinación

Tipos de Subordinadas

Subordinada Sustantiva: Equivale a "esta cosa".

Subordinada Adjetiva: Equivalen a un adjetivo, siempre tienen un antecedente. Hay dos tipos:

  • Explicativas: Siempre van entre comas.
  • Especificativas: Van sin comas.

El nexo tiene doble función, por lo tanto, saldrán dos flechas.

Subordinadas Adverbiales Propias: Equivalen a un adverbio. Hay tres tipos:

  • De tiempo: Ejemplos: "Entonces", "En ese momento", "Cuando".
  • De lugar: Ejemplos: "Allí", "En ese lugar", "Donde".
  • De modo: Ejemplos: "Así", "De esta forma".

El nexo enlaza, pero no tiene función sintáctica.

Subordinadas Adverbiales Impropias: No se pueden sustituir por un adverbio, no tienen función sintáctica, expresan una circunstancia que afecta a toda la oración principal. Hay muchos tipos:

  • Condicionales: Expresan una condición. Nexo: Si.
  • Causales: Expresan una causa. Nexos: Porque, ya que.
  • Finales: Expresan una finalidad. Nexo: Para que.
  • Comparativas: Expresan una comparación. Nexos: Menos que, igual que, mejor que.
  • Concesivas: Expresan un obstáculo. Nexo: A pesar de que.
  • Consecutivas: Expresan una consecuencia. Nexos: Conque, así que.

Movimientos Literarios

Realismo

  • Cambios sociales: Importancia de la burguesía.
  • Cambios ideológicos: Empirismo y positivismo.
  • Representación fidedigna de la realidad: Decoro de los personajes, espacio y tiempo reales, personajes con vicios y virtudes, narrador omnisciente.

Naturalismo

  • Evolución del realismo hacia una mentalidad científica.
  • Personajes determinados por la herencia y el medio.
  • Uso del correlato objetivo y el estilo indirecto libre.
  • Importancia de la evolución psicológica de los personajes.

Generación del 98

  • Movimiento propio de España.
  • Nombre a raíz de la pérdida de las últimas colonias.
  • Actitud crítica y reformadora ante la sociedad decadente.
  • Lenguaje sencillo con descripciones.
  • Narrativa filosófica: "nivolas".

Modernismo

  • Angustia existencial y enfrentamiento con la realidad.
  • Estilo: Embellecen la realidad, importancia a la forma (musicalidad y rima).
  • Evasión de la realidad, ambientes exóticos y cosmopolitas.

Vanguardias

  • Ruptura de reglas y nueva creación del arte.
  • Antitradicionalistas y antisentimentalistas.
  • Gran cantidad de movimientos realistas.
  • Poetas en contra de la sociedad.

Generación del 14

  • Grupo de intelectuales españoles que quieren crear una nueva cultura fijándose en Europa.
  • Buscan la belleza por encima de todo, crean la poesía deshumanizada, pura e intelectual para una mirada estilista.
  • Aparecen muchos sustantivos.
  • Visión personal e íntima del mundo.

Generación del 27

  • En conmemoración a la muerte de Góngora.
  • Temas que representan al hombre.
  • Une la tradición con las vanguardias.
  • Renovación léxica a partir del uso reiterado de la imagen y la metáfora.

Años 40: Poesía Desarraigada

  • Los temas tratan sobre la muerte, la soledad y la decadencia.
  • Poesía intimista, indignada y moral.
  • Lenguaje directo.
  • Utiliza imágenes y metáforas surrealistas.

Años 50: Poesía Social

  • Poesía indignada, combativa, eufórica.
  • Trata sobre el tema de la idealización del mundo, las represalias de la guerra.
  • Poesía con un fin utilitario.

Años 60: Poesía de la Experiencia

  • Poesía íntima, personal, reflexiva y moral.
  • El léxico es descriptivo, claro y cuidado.
  • Nos explican la experiencia en la guerra.
  • Está en primera persona.

El Texto y sus Propiedades

Un texto es un conjunto de oraciones con un significado unitario, que posee diferentes propiedades textuales:

Adecuación

Es tener en cuenta el contexto comunicativo (el tema, el receptor, el canal, el objetivo) y también tener en cuenta los registros lingüísticos (el coloquial, el estándar y el culto).

Coherencia

El texto tiene que tener un significado unitario.

  • Tiene que haber ideas principales y secundarias.
  • Orden en las estructuras.
  • Información relacionada.
  • La información no se contradice.
  • Avanzar información (tema - rema).

Cohesión

Las unidades léxicas y gramaticales están relacionadas entre sí. Hay tres elementos diferentes:

Elementos gramaticales:

  • Anáfora: Es un mecanismo de cohesión gramatical en el que un elemento se refiere a otro que ha salido anteriormente en el texto. Puede ser un pronombre, un artículo, etc.
  • Catáfora: Es un mecanismo de cohesión gramatical en el que un elemento se refiere a otro que aparecerá posteriormente en el texto.
  • Elipsis: Es un mecanismo de cohesión gramatical que consiste en eliminar un elemento que se sobreentiende en el contexto.

Elementos léxicos:

Es un mecanismo que consiste en relacionar un texto léxicamente utilizando relaciones semánticas (sinónimos, hiperónimos, repetición, hipónimos, campos léxicos, antónimos).

Corrección

El texto tiene que seguir las normas ortográficas y gramaticales.

Entradas relacionadas: