Dominio de la Gramática Española: Subjuntivo, Acentuación y Nexos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 7,13 KB
Fundamentos de la Gramática Española
El Modo Subjuntivo: Tiempos Verbales
Subjuntivo Imperfecto
Se forma a partir de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple (pretérito indefinido), eliminando la terminación -ron y añadiendo las siguientes desinencias:
- Forma 1: -ra, -ras, -ra, -ramos, -rais, -ran (Ejemplos: amara, comiera, viviera).
- Forma 2: -se, -ses, -se, -semos, -seis, -sen (Ejemplos: amase, comiese, viviese).
Subjuntivo Pluscuamperfecto
Se forma con el imperfecto de subjuntivo del verbo auxiliar haber más el participio pasado del verbo principal.
- Ejemplo: hubiera amado (o hubiese amado).
Reglas de Acentuación en Español
Palabras Agudas
La sílaba tónica recae en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal.- Ejemplos con tilde: canción, maratón, papá, compás.
- Ejemplos sin tilde: reloj.
Palabras Llanas (Graves)
La sílaba tónica recae en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante que no es -n ni -s.- Ejemplos con tilde: lápiz, fácil, azúcar.
- Ejemplos sin tilde: mesa, mundo.
Palabras Esdrújulas y Sobresdrújulas
- Esdrújulas: La sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba (Ejemplos: música, pájaro).
- Sobresdrújulas: La sílaba tónica recae en la sílaba anterior a la antepenúltima (Ejemplo: rápidamente).
Regla: Siempre llevan tilde.
Uso del Indicativo y Subjuntivo
Oraciones Sustantivas
Sustantivas de Comunicación, Opinión y Percepción (Certidumbre)
Verbos que expresan comunicación, opinión, percepción o formas de certidumbre (Ejemplos: está claro/comprobado, es evidente/obvio/cierto).
- Indicativo: Se usa en oraciones afirmativas.
- Subjuntivo: Se usa en oraciones negativas, imperativas o interrogativas (cuando implican duda).
Sustantivas de Influencia, Voluntad, Sentimiento o Necesidad
Verbos que expresan influencia, voluntad, sentimiento, necesidad, juicio, mandato o petición, recomendación o consejos.
- Si el sujeto de la oración principal es el mismo que el de la subordinada: Se usa Infinitivo.
- Si los sujetos son diferentes: Se usa Subjuntivo.
Oraciones Independientes y Expresión de Duda
En oraciones independientes o principales:
- Indicativo: Se usa cuando el hablante está seguro.
- Subjuntivo: Se usa para expresar incertidumbre o posibilidad, a menudo introducido por adverbios o locuciones como: puede ser, puede que, tal vez, probablemente, posiblemente, quizá/quizás.
Uso de "Ojalá"
- Ojalá + Subjuntivo Presente: Expresa un deseo posible.
- Ojalá + Subjuntivo Imperfecto: Expresa un deseo improbable o imposible.
Estructuras Oracionales y Nexos
Oraciones Condicionales con el Nexo "Si"
Condicionales Posibles (Reales)
Estructura: Si + Presente de Indicativo + Presente de Indicativo / Futuro / Imperativo
Ejemplo: Si estudias, aprobarás el examen.
Condicionales Potenciales (Improbables)
Estructura: Si + Imperfecto de Subjuntivo + Condicional Simple
Ejemplo: Si estudiaras, aprobarías el examen.
Condicionales Irreales (Imposibles)
Estructura: Si + Pluscuamperfecto de Subjuntivo + Condicional Compuesto
Ejemplo: Si hubieras estudiado, habrías aprobado el examen.
Oraciones Subordinadas
Subordinadas Finales
Expresan el propósito o la finalidad de la acción principal.
- Estructura con Subjuntivo: Principal + Conjunciones (como para que) + Subjuntivo (si hay cambio de sujeto).
- Estructura con Infinitivo: Principal + Preposición (como con el intento de) + Infinitivo (si el sujeto es el mismo).
Ejemplos: Estudio para que me vaya bien en el examen. / La llamó con el intento de ayudarla.
Subordinadas Temporales
Indican el momento en que ocurre la acción.
- Indicativo: Se usa para acciones habituales en pasado o presente.
- Subjuntivo: Se usa para referirse a una acción futura.
Nexos y estructuras comunes:
- Antes de, después de, nada más, al, hasta + Infinitivo.
- Desde que + Indicativo.
- Antes de que + Subjuntivo.
Ejemplos: Saldré cuando termine de llover (futuro, subjuntivo). / Cuando tú cocinas, yo pongo la mesa (hábito, indicativo).
Subordinadas Causales
Indican la razón o causa de la acción principal. Generalmente rigen Indicativo.
Reglas y excepciones:
- La mayoría de las causales usan Indicativo.
- Si los sujetos coinciden, se usan estructuras con Infinitivo: de tanto, por, a fuerza de + Infinitivo.
- Con el nexo porque, la causal se coloca después de la principal.
- Con el nexo como, la causal se coloca antes de la principal.
- Nexos que indican causa conocida por el interlocutor: visto que, ya que, dado que, puesto que.
Ejemplos: No salimos porque estaba lloviendo. / Como había mucho tráfico, llegó tarde.
Otros Nexos y Locuciones Condicionales
Nexos que rigen Subjuntivo
- A condición de que, con tal de que
- Siempre que, en caso de que
- Siempre y cuando
- A no ser que, no sea que
- A menos que, salvo que, excepto que
Nexos que rigen Indicativo o Subjuntivo (Según la probabilidad)
- Por si:
- + Indicativo (Presente): Para una posibilidad más probable.
- + Subjuntivo (Imperfecto): Para una posibilidad menos probable. (Ejemplo: Ponte las botas de agua por si lloviera).
- Excepto si / Salvo si:
- + Indicativo: Más probable.
- + Subjuntivo: Menos probable.
Advertencias y Prevención
- Como + Subjuntivo: Se usa para expresar una advertencia o amenaza.
- No te vayas a / No vayas a + Infinitivo: Se usa para prevenir el riesgo de hacer algo.
- No vaya a ser que / No sea que: Equivalentes, usados para prevenir.
- ¡Por si acaso!: Expresión para hacer una advertencia general.