Dominio de la Entrevista: Estrategias Psicosociales para la Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB

Técnicas Esenciales para la Gestión de la Entrevista

La entrevista es un proceso dinámico que requiere de una comprensión profunda tanto del entorno como de los participantes. A continuación, se detallan aspectos clave para su manejo efectivo:

Calificación y Ambiente

  • Ambiente Profesional y Social: La atmósfera de la entrevista debe propiciar un intercambio abierto y respetuoso, equilibrando la formalidad profesional con un entorno social cómodo.

Motivaciones e Intereses

Comprender las motivaciones e intereses subyacentes de los participantes es crucial para dirigir la conversación de manera productiva.

Actitudes

Las actitudes, tanto del entrevistador como del entrevistado, influyen significativamente en el desarrollo y el resultado de la interacción.

Características del Entrevistado

La observación de las siguientes características del entrevistado proporciona información valiosa:

  • Lenguaje: Uso de vocabulario, claridad y fluidez verbal.
  • Expresión Mímica: Gestos faciales y corporales que acompañan o contradicen el discurso verbal.
  • Postura: Posición del cuerpo que puede indicar confianza, nerviosismo o apertura.
  • Actitud: Disposición general hacia la entrevista y el entrevistador.
  • Mirada: Contacto visual, su duración y dirección.
  • Vestido: Apariencia personal y su adecuación al contexto.

La impresión global de su personalidad se forma a partir de estos elementos, permitiendo percibir rasgos como: inteligencia, serenidad, seriedad, o energía.

Técnicas Específicas para la Entrevista

Para una entrevista efectiva, se pueden emplear diversas técnicas:

  • Observación: Atención consciente a los detalles verbales y no verbales.
  • Eco: Repetición de las últimas palabras del entrevistado para fomentar la elaboración.
  • Silencio: Uso estratégico de pausas para permitir la reflexión o la continuación del discurso.
  • Juego de Roles: Simulación de situaciones para evaluar reacciones y habilidades.
  • Confrontación: Señalar discrepancias o inconsistencias de manera constructiva.
  • Establecimiento del Rapport: Creación de un ambiente de confianza y entendimiento mutuo.
  • Uso del Agrado: Empleo de refuerzos positivos para alentar la comunicación.
  • Uso del Desagrado: Manejo cuidadoso de la incomodidad para explorar áreas sensibles.
  • Expresión Emocional: Reconocimiento y gestión de las emociones propias y ajenas.
  • Presión de Tiempo: Gestión del ritmo de la entrevista para cubrir los puntos clave.

Características Fundamentales del Entrevistador

El éxito de una entrevista depende en gran medida de las cualidades y preparación del entrevistador.

Conocimientos del Entrevistador

  • Conocimiento de su Trabajo y la Cultura del Mismo: Entender el contexto organizacional y las expectativas del rol.
  • Conocimiento de la Ciencia del Comportamiento Humano: Fundamentos psicológicos y sociológicos para interpretar las interacciones.

Habilidades del Entrevistador

Un entrevistador competente posee un conjunto de habilidades esenciales:

  • Habilidades Sociales: Capacidad para interactuar de manera efectiva y construir relaciones.
  • Habilidades Comunicativas: Claridad en la expresión y escucha activa.
  • Habilidades Analíticas e Interpretativas: Destreza para procesar información y extraer conclusiones.
  • Toma de Decisión: Habilidad para formular juicios informados basados en la información recopilada.

El Entrevistador Completo

Un entrevistador ideal se caracteriza por:

  • Poseer conocimientos y habilidades apropiadas.
  • Ser consciente de las demandas de su trabajo.
  • Ser sensible a las necesidades personales de los entrevistados.
  • Entender la naturaleza del proceso de entrevista en su totalidad.
  • Conocer sus propias limitaciones.

Rasgos de Carácter y Personalidad

Ciertas cualidades personales son cruciales para un entrevistador:

  • Autoconocimiento: Comprensión de sus propias fortalezas y debilidades.
  • Autoaceptación: Aceptación de sí mismo, lo que facilita la aceptación de los demás.
  • Comprensión: Capacidad para entender las perspectivas ajenas.
  • Espontaneidad: Naturalidad en la interacción.
  • Autoconfianza: Seguridad en sus propias capacidades.
  • Ecuanimidad: Mantener la calma y el equilibrio emocional.
  • Capacidad para Escuchar: Atención plena y activa.
  • Autorrealización: Búsqueda constante de crecimiento personal y profesional.
  • Flexibilidad: Adaptabilidad a diferentes situaciones y personalidades.
  • Genuinidad: Autenticidad en la interacción.
  • Capacidad de Empatía: Habilidad para ponerse en el lugar del otro.

Errores Comunes del Entrevistador

Es fundamental reconocer y evitar los siguientes errores:

  • Entrevistadores no Entrenados: Falta de preparación y técnicas adecuadas.
  • Variabilidad de Contenido: Inconsistencia en los temas abordados.
  • Variabilidad del Cuestionario: Preguntas inconsistentes o mal formuladas.
  • Interpretación Desigual: Subjetividad excesiva en la evaluación.
  • Decisiones Prematuras: Formar juicios antes de recopilar suficiente información.
  • Aproximación Negativa: Enfoque pesimista o crítico.
  • Decisiones Poco Fiables: Conclusiones basadas en datos insuficientes o sesgados.
  • Condiciones Pobres de Entrevista: Ambiente inadecuado o distracciones.
  • Información Impropia: Recopilación de datos irrelevantes o sesgados.
  • Evaluar y Comunicar Desempeño: Confundir la entrevista con una evaluación de rendimiento sin el contexto adecuado.

Actitudes Clave del Entrevistador

Las actitudes que potencian la efectividad del entrevistador incluyen:

  • Potencia: Capacidad de influir positivamente.
  • Control: Manejo adecuado del proceso.
  • Compromiso: Dedicación al objetivo de la entrevista.
  • Estructuración (Pautamiento): Establecimiento de un marco claro para la interacción.
  • Humanidad: Trato respetuoso y empático.

El Arte de Escuchar Activamente

La escucha es una habilidad fundamental en cualquier interacción humana, especialmente en la entrevista.

Diferencias Clave en la Escucha

  • Oír y Escuchar: Distinguir entre la percepción pasiva del sonido y la comprensión activa del mensaje.
  • Escuchar Eficazmente: Implica procesar y entender el significado completo de lo que se comunica.
  • Prestar Atención: Concentrarse deliberadamente en el interlocutor.

Habilidades para la Escucha Activa

  • Atención: Foco mental en el mensaje.
  • Percepción (Objetiva y Subjetiva): Captar tanto los hechos como las emociones y perspectivas.
  • Concentración: Mantener el enfoque a pesar de las distracciones.
  • Retención: Capacidad de recordar la información clave.

Obstáculos para la Escucha Efectiva

Identificar y superar estos obstáculos es vital:

  • Intolerancia: Rechazo a ideas o puntos de vista diferentes.
  • Impulsividad: Interrumpir o responder precipitadamente.
  • Anticipación: Asumir lo que el otro va a decir.
  • Indolencia: Falta de esfuerzo o interés en escuchar.
  • Sugestibilidad: Ser fácilmente influenciado por las opiniones ajenas.

El Arte de Observar en la Entrevista

La observación es una herramienta poderosa que complementa la escucha, especialmente en la comunicación no verbal.

Influencia de la Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal juega un papel crucial, a menudo transmitiendo más que las palabras.

Elementos del Proceso de la Entrevista: Qué Observar y Cómo Transmitir

Es importante saber qué aspectos observar y cómo interpretar y utilizar esa información:

  • Comunicación No Verbal:
    • Inflexión de Voz: Tono, volumen y ritmo.
    • Uso de las Manos: Gestos y movimientos.
    • Silencio: Su duración y significado.
    • Movimientos: Desplazamientos corporales y posturas.

El Observador Experto

Un observador eficaz posee las siguientes cualidades y habilidades:

  • Empatía: Conectar emocionalmente con el entrevistado.
  • Observa Tensiones y Posiciones del Cuerpo: Identificar signos de incomodidad o apertura.
  • Entiende los Significados: Interpretar el lenguaje corporal y las expresiones.
  • Pensar a Través del Subconsciente: Percibir patrones y señales no explícitas.

Conjuntos Simultáneos de la Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal puede ser categorizada en diferentes niveles de conciencia:

  • Análisis de Control Personal (Consciente): Gestos y expresiones intencionales.
  • Análisis de Códigos Gesticulares (Semiconsciente y Preconsciente): Movimientos habituales o reacciones automáticas.
  • Análisis de Actos Reflejos (Nivel Inconsciente): Reacciones fisiológicas involuntarias.

Categorías de Observación Dentro de la Entrevista

Al observar, se debe prestar atención a:

  • Lenguaje y Conceptos Utilizados: Elección de palabras y marcos de referencia.
  • Rostro: Expresiones faciales.
  • Manos y Desplazamientos del Cuerpo: Gestos y movimientos corporales.

Entradas relacionadas: