Dominio Corporal y Desarrollo Motriz: Ejercicios y Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Habilidades en Gimnasia Artística

1. ¿Qué habilidades aprendemos al realizar gimnasia artística?

  • Saltos
  • Giros
  • Desplazamientos
  • Equilibrios

Coordinación

2. Definición de coordinación:

Cualidad motriz que nos permite realizar movimientos complejos, donde es necesario coordinar el trabajo de los diferentes sentidos (tacto, vista) con el trabajo de los diferentes grupos musculares (dedos, pies, manos).

3. Clases de coordinación:

Coordinación óculo-manual: Los ojos y las manos se coordinan para realizar un movimiento determinado, aprendido progresivamente.

Modalidades de Gimnasia Deportiva

4. Modalidades y ejemplos:

  • Femeninas: Suelo, salto de caballo, barra de equilibrios.
  • Masculinas: Suelo, anillas, barra fija.

Función de los Brazos en los Saltos

5. Función de los brazos:

Los brazos son el centro de la fuerza.

Objetivos de la Gimnasia Deportiva

6. Objetivos:

  • Colaborar para que un compañero pueda realizar posturas o ejercicios difíciles.
  • Confiar en los compañeros para experimentar posturas y movimientos complejos.
  • Descubrir nuevas ayudas para realizar actividades que antes parecían imposibles.
  • Ser responsables con las ayudas, estando atentos y evitando bromas o sustos.

Descripción de Equilibrios

7. Equilibrio de cabeza:

Desde la posición de cuclillas, se apoyan las manos separadas en el suelo. Luego, se apoya la frente en un punto ligeramente adelantado a la línea de las manos, formando una base triangular de sustentación. Se sube la cadera y, con la espalda vertical, se despliegan los pies del suelo hasta colocar las piernas en vertical. Apoyar la cabeza hacia atrás al inicio para evitar lesiones.

8. Posición inicial del equilibrio de brazos:

De pie, con brazos extendidos arriba, se adelanta una pierna y se bajan los brazos extendidos, desequilibrando el cuerpo hacia delante. El cuerpo se inclina sobre la pierna adelantada y se levanta la otra pierna extendida por detrás. La cabeza, con la barbilla separada del tronco, mantiene la espalda recta. Las manos se apoyan en el suelo. La pierna de empuje impulsa el peso del cuerpo hacia las manos y la pierna de elevación se estira. La posición de la cabeza es crucial.

Rueda Lateral

9. Puntos importantes en la rueda lateral:

  • Realizar ¼ de giro con el tronco para apoyar la primera mano en el suelo.
  • Pasar por una posición de equilibrio invertido con piernas abiertas.
  • La sucesión de apoyos debe ser en línea recta.

Ayudas en el Equilibrio de Cabeza

10. Puntos importantes en las ayudas:

  • Sujetar la espalda para mantenerla recta y evitar volteretas.
  • Al subir las piernas, ayudar a mantener una posición vertical, con el peso sobre el triángulo formado por manos y cabeza.

Juegos Tradicionales

11. ¿Por qué los juegos tradicionales no eran solo un pasatiempo?

Desarrollaban cualidades físicas y motrices, además de tener una función cultural.

12. Grupos de juegos tradicionales y ejemplos:

  1. Juegos populares infantiles: Chapas
  2. Juegos de locomoción: Carreras
  3. Juegos de lanzamiento: Lanzamiento de distancia
  4. Juegos de pelota: Pelota valenciana
  5. Juegos de fuerza: Sacos
  6. Otros juegos: Juegos acuáticos

13. Juegos tradicionales de lanzamiento:

Consiste en lanzar un objeto con fuerza (ejemplo: jabalina).

Expresión Corporal

14. Diferencia entre comunicación y expresión corporal:

La expresión corporal transmite emociones y sentimientos, aportando una visión personal a la comunicación.

15. Definición de expresión corporal:

Comunicación de sentimientos y emociones a través del cuerpo y sus movimientos.

19. Elementos de la expresión corporal:

  • Ritmo (rápido o lento)
  • Intensidad y calidad del movimiento
  • Variedad de tonos de voz
  • Posibilidades de movimiento corporal para transmitir emociones y mensajes

Fuerza Muscular

20. Formas de desarrollo de fuerza muscular:

  • Isométrica: El músculo se contrae sin modificar su longitud.
  • Isotónica: El músculo se contrae modificando su longitud y produciendo movimiento.

21. Clases de fuerza:

  • Fuerza lenta máxima
  • Fuerza explosiva o potencia
  • Fuerza resistencia

22. Fuerza lenta máxima:

Máxima resistencia posible, sin importar la velocidad. Ejemplo: levantar pesas.

23. Fuerza explosiva o potencia:

Vencer una resistencia no máxima a la máxima velocidad. Ejemplo: pentatlón, lanzamientos.

24. Fuerza resistencia:

Mantener una fuerza submáxima durante el máximo tiempo posible. Ejemplo: abdominales.

Métodos de Entrenamiento de Fuerza

25. Métodos de entrenamiento:

  • Autocarga
  • Trabajo por parejas
  • Trabajo con aparatos

26. Autocarga:

Utilizar el peso del propio cuerpo o de una parte del mismo. La carga varía según la forma de ejecución.

27. Trabajo por parejas:

La carga es el compañero o su oposición.

28. Trabajo con aparatos:

Movilizar cargas mediante elementos artificiales.

Beneficios e Inconvenientes del Entrenamiento de Fuerza

29. Beneficios:

Aumento del número de fibras musculares y volumen muscular, protegiendo las articulaciones.

30. Inconvenientes:

  • Mala técnica puede causar dolor.
  • Grandes cargas en edades tempranas pueden afectar el desarrollo óseo.

31. Forma correcta de coger un peso:

Flexionar las piernas (incluso ponerse de rodillas) y levantar el peso cerca del tronco.

32. Posición correcta para sentarse:

Máximo contacto de las piernas con la silla, pies apoyados en un reposapiés (10-15 cm), espalda en contacto con el respaldo, brazos pegados al tronco. Altura de la mesa: 80-100 cm.

33. Ejercicio de abdominales (bien y mal realizado):

[IMAGEN]

34. Ejercicio de gimnasia (voltereta atrás, rueda lateral, batman, voltereta en plinto):

[IMAGEN]

Entradas relacionadas: