Dominio de la Comunicación Oral: Estrategias de Expresión y Oratoria Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Técnicas de Recepción y Transmisión de Mensajes Orales

Existen dos tipos principales de recursos:

A. Recursos Verbales

Lo primero que prestamos interés es en el contenido. Cuanto más sepamos y dominemos el tema, mejor será a la hora de contarlo, se nos dará bien.

Si nos expresamos con humor, haremos pasar momentos agradables y entretenidos a los demás.

B. Recursos Paraverbales

Se destacan en:

  • El volumen de la voz.
  • La entonación de la voz.
  • El timbre de la voz.
  • La velocidad del hablar.
  • Las pausas o silencios.

El Volumen de la Voz

Por regla general, el mayor o menor volumen de la voz que debemos utilizar depende del espacio o de la mayor o menor audiencia. No hemos de abusar de un volumen alto, entre otras cosas porque podríamos tener problemas de afonía o resultar demasiado agresivos.

La Entonación de la Voz

La entonación de la voz es la musicalidad que damos a la voz cuando subimos y bajamos el volumen. Una misma frase, según el tono con que la digamos, puede ser un insulto o un piropo.

El Timbre de la Voz

El timbre de la voz es una característica física que hace que una voz sea diferente de otra, y es difícil de cambiar. Una voz muy aguda, que puede molestar a los demás, debe corregirse disminuyendo la velocidad del hablar.

La Velocidad del Hablar

La velocidad del hablar hace referencia al mayor o menor número de palabras que pronunciamos en un periodo de tiempo determinado. Si la velocidad es alta, podemos dar la sensación de nerviosismo o alegría y puede que no nos entiendan.

Las Pausas o Silencios

El silencio marca el principio y el final de un discurso o de una conversación. El entremedio sirve, además de para coger aire y respirar, para responder a preguntas de un interlocutor y para marcar los signos de puntuación. No debemos interrumpir a nuestro interlocutor empezando a hablar antes de que termine, ya que esa actitud indica ansiedad. Sin embargo, es contraproducente guardar silencios prolongados, porque puede indicar tristeza, aburrimiento o desinterés.

3.3 Técnicas para Mejorar la Conversación

Escuchar al otro en una conversación nos permitirá no solo interpretar cuáles son sus deseos, sus intereses, sus afectos y sus preferencias, sino mejorar nuestra predisposición a hablar, disminuir nuestra ansiedad, tener tiempo para responder, participar activamente y poder alcanzar acuerdos.

A. Cómo Iniciar una Conversación

  • Busquemos frases muy sencillas, como un saludo, un enunciado de lo que se pretende hablar, un cumplido, pedir ayuda, pedir consejo, comentar lo que se vive en ese momento o presentarse con una sonrisa. Esto facilitará que no seamos rechazados.
  • Expresemos las primeras frases de forma positiva, evitando críticas, negaciones o comentarios irónicos.
  • Démonos ánimos por haber dado el primer paso y evitemos reprocharnos si no conseguimos un buen resultado.
  • Por último, busquemos el momento oportuno; no interrumpamos a la otra persona si está ocupada en alguna actividad.

Técnicas para Hablar en Público

La primera dificultad que debemos superar al hablar en público proviene de nosotros: la inseguridad, el miedo al otro, las emociones, etc.

  • Las emociones son cosas naturales.
  • La confianza: Para superar la ansiedad, debemos pensar que el público está ahí porque lo que les vamos a decir les importa. Somos nosotros los que percibimos con más intensidad los nervios que estamos sintiendo; el público ni los sabe ni los percibe, a menos que nuestros síntomas sean muy exagerados.
  • Pensemos en positivo: ordenar nuestras ideas. Para ello es necesario pensar en una estructura.

Estructura del Discurso

  • El inicio: Lo más importante es la introducción de lo que vamos a hablar. Es crucial para poder dar una idea al público o para relajar el ambiente sobre lo que vamos a hacer, actuar o hablar.
  • El desarrollo: Podemos dividirlo en varios apartados.
  • El final: El cuento o discurso tiene que ser efectivo.

Tipos de Preguntas

C. Tipos de Preguntas

Preguntas Participativas, de Relevo o de Vueltas

Se formulan en grupo a partir de una aportación descabellada o incorrecta, en vez de hacer la corrección públicamente. Por ejemplo: «¿Qué os parece lo que dice el compañero?» o «¿Se le ocurre a alguien otra idea?»

Preguntas Cerradas

Las preguntas cerradas solo tienen como respuesta un SÍ o un NO.

Entradas relacionadas: