Dominio de la Comunicación Oral y Escrita: Claves y Diferencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Habilidades Lingüísticas: Comunicación Oral vs. Escrita
El dominio de la lengua se manifiesta en cuatro habilidades fundamentales que permiten una comunicación efectiva.
Diferencias Clave entre Comunicación Oral y Escrita
Las diferencias entre la lengua oral y la escrita han sido objeto de numerosos estudios. Se debate la relación entre ambos códigos lingüísticos: ¿es el oral anterior al escrito? ¿Depende uno del otro? ¿Son estilos de lengua diferentes? Esta discusión tiene implicaciones didácticas importantes, ya que el código considerado preeminente recibe mayor atención en la escuela.
La opinión más extendida actualmente considera ambos términos equivalentes y autónomos, con funciones sociales diferentes y complementarias. Por lo tanto, en el aprendizaje de la lengua, deberían recibir un tratamiento independiente y adecuado a las necesidades de los alumnos.
Otro punto de interés es el de las características de ambos modos de lengua. La lengua oral es más coloquial, subjetiva, redundante y abierta, con una sintaxis más simple y un léxico más general y pobre. En cambio, la lengua escrita suele ser estándar, más objetiva, precisa y cerrada.
El tercer aspecto estudiado se relaciona con las habilidades lingüísticas y la comunicación, refiriéndose a las situaciones de comunicación oral y escrita. El siguiente esquema resume las principales diferencias entre el canal oral y el canal escrito.
Canal Oral
- Canal auditivo: el receptor comprende el texto a través del oído.
- El receptor percibe sucesivamente los diversos signos del texto.
- Comunicación espontánea. El emisor puede rectificar, pero no borrar, lo que ha dicho. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite.
- Comunicación inmediata en el tiempo y en el espacio. El código oral es más rápido y más ágil.
- Comunicación efímera. Los sonidos solo son perceptibles durante el poco tiempo que duran en el aire.
- Utiliza mucho los hechos no verbales: la fisionomía y los vestidos, el movimiento del cuerpo, la conducta táctil, etc.
- Hay interacción durante la emisión del texto. Mientras habla, el emisor ve la reacción del receptor y puede modificar su discurso según esta.
- El contexto extralingüístico tiene un papel muy importante. El código oral se apoya en él: códigos no verbales, deixis, etc.
Canal Escrito
- Canal visual: el receptor lee el texto a través de la vista. El canal visual tiene una capacidad de transmisión de información superior al auditivo.
- El receptor percibe los signos simultáneamente. Esto implica estrategias de comprensión distintas para cada canal.
- Comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto sin dejar rastro. El lector puede escoger cuándo y cómo quiere leer, además puede releer el texto.
- Comunicación diferida en el tiempo y en el espacio.
- Comunicación duradera. Las letras se graban en un soporte estable y perduran. El canal escrito adquiere el valor social de ser testigo y registro de los hechos.
- Apenas los utiliza: la disposición del espacio y del texto, la textura del soporte, etc.
- No existe interacción durante la composición. El escrito no puede conocer la reacción real del lector.
- El contexto es poco importante. El canal escrito es autónomo del contexto. El autor crea el contexto a medida que escribe el texto.