Dominio Acuático: Flotación, Natación y Desarrollo Infantil en el Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Flotación: El Equilibrio en el Agua
La flotación es la capacidad de un cuerpo para mantenerse en la superficie de un líquido, en mayor o menor medida, dependiendo de su densidad y de cómo responde al medio. Corresponde a la forma de equilibrio estático en el agua, donde una parte del cuerpo está sumergida y la otra no, permitiendo una posición vertical con la cabeza por encima del agua.
Nadar: Dominio del Cuerpo en el Medio Acuático
Nadar implica dominar el cuerpo en un medio líquido, controlando aspectos fundamentales como la flotación, la traslación y la respiración.
Respiración en Natación: Clave para la Flotabilidad
La respiración es fundamental una vez que el cuerpo humano comienza a tener control en el agua. Ayuda directamente a la flotabilidad: el aire se debe exhalar por debajo del agua (por nariz y boca) y se debe inhalar fuera del agua.
Aprendizaje de la Natación: Desde la Infancia hasta la Adultez
Se puede enseñar a nadar a cualquier edad; la técnica de nado se perfecciona según la capacidad de aprendizaje de cada persona. El proceso inicial se enfoca en perder el miedo al agua, siguiendo estos pasos:
- Que la persona se meta al agua.
- Que camine por la parte baja, cerca del borde.
- Cuando la persona entre en confianza, llevarla a la profundidad hasta donde el agua llegue a la cintura.
- Comenzar a realizar actividades como meterse, pararse, meter la cabeza bajo el agua y soplar.
- Luego, hacer caminar a la persona por toda la piscina, alejándola del borde y dándole un elemento de apoyo.
- Realizar juegos para perder el miedo, por ejemplo: meter algo y que lo busquen, que soplen debajo del agua, abrir los ojos.
De esta manera, se comienza a tener control del cuerpo en el agua, para luego avanzar al control de la respiración. Esta secuencia debe progresar de menor a mayor dificultad.
Principio de Arquímedes: La Fuerza de Empuje Acuático
El Principio de Arquímedes establece: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, experimenta un empuje vertical hacia arriba, igual al peso del volumen de fluido desalojado por el cuerpo”. Es la misma fuerza que se ejerce y que el agua devuelve. También se ve afectado por la poca relajación, movimientos estáticos, mala coordinación y un desgaste energético excesivo.
En los niños pequeños, el ingreso en el medio acuático provoca una reacción positiva si se realiza de forma adecuada. Lo relacionamos con la natación, ya que la estimulación es un proceso natural conectado diariamente con el bebé. El agua contribuye al conocimiento y desarrollo del niño, permitiéndole aprender diversos movimientos, fortalecer su musculatura y controlar su respiración.
Estimulación Temprana Acuática: Autonomía y Desarrollo
La estimulación temprana es de vital importancia para proporcionar autonomía e interacción con el mundo que rodea al bebé, a través de la estimulación que reciba desde temprana edad.
Equilibrio Acuático: Gravedad y Empuje
El equilibrio acuático corresponde al estado de reposo del cuerpo sometido a la ley de gravedad y al Principio de Arquímedes. Es la combinación de la fuerza de gravedad que empuja el cuerpo hacia abajo y la fuerza de Arquímedes que lo empuja hacia arriba, actuando sobre la masa corporal. Cuando el nadador deja de estar estático y comienza a moverse, pasa a ser un cuerpo dinámico.
Existen tres tipos de flotaciones:
- Equilibrio estable: donde el cuerpo permanece casi sin movimiento.
- Equilibrio inestable: mínimo movimiento hasta lograr la estabilidad.
- Equilibrio indiferente.
Desarrollo del Bebé en el Primer Año de Vida y el Agua
El desarrollo motor y cognitivo del bebé en relación con el medio acuático:
- De 0 a 3 meses: Chupar y agarrar.
- De 4 a 6 meses: Estabiliza la cabeza.
- De 7 a 9 meses: Controla el gateo y se mantiene sentado.
- De 10 a 12 meses: Reconoce su cuerpo, obedece órdenes, salta al agua (realiza diversas acciones).