Dominando el Voleibol: Reglas, Puntuación y Posiciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Voleibol: Reglas Fundamentales y Dinámica de Juego

El voleibol es un deporte colectivo de oposición que se juega entre dos equipos en un campo dividido por una red. El objetivo principal es enviar el balón por encima de la red para que toque el suelo en el campo adversario, o lograr que el equipo contrario cometa una falta al intentar devolverlo.

Reglas Básicas del Juego

  • El balón solo puede ser golpeado; no está permitido acompañarlo o retenerlo. El uso de las manos es el recurso principal para el contacto con el balón.
  • Los jugadores pueden moverse libremente por la zona libre, pero nunca por la zona de juego del equipo rival.
  • La zona de cambios se realiza por la zona de ataque.
  • La zona de servicio abarca los 9 metros de ancho del campo, detrás de la línea de saque.

Puntuación y Desarrollo del Partido

El equipo que gana cada jugada anota un punto. Si el equipo que saca gana la jugada, continúa sacando. Si el equipo que saca pierde la jugada, el turno de saque cambia al equipo contrario.

Cada jugada (consecución de un punto) se inicia con un saque y finaliza cuando:

  • El balón toca el suelo en el campo de juego o sale "fuera" de los límites.
  • Un equipo comete una falta al intentar devolver el balón.
  • Un equipo recibe una sanción.

Estructura del Partido: Sets y Puntuación

Un partido de voleibol se juega al mejor de cinco (5) sets, sin límite de tiempo. El partido es ganado por el equipo que consigue ganar tres (3) sets.

  • Un set es ganado por el equipo que alcanza 25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos sobre el equipo contrario.
  • En caso de empate a 24 puntos (o más), el juego continúa hasta que un equipo obtenga una ventaja de 2 puntos (ej. 26-24, 27-25, etc.).
  • Si el partido llega a un empate de 2 sets a 2, el quinto set (set decisivo) se juega a 15 puntos, también con una ventaja mínima de 2 puntos.

Cambios y Tiempos

  • Después de cada set, hay un cambio de campo y de saque.
  • En el quinto set, se realiza un nuevo sorteo para decidir el saque inicial. Además, se produce un cambio de campo cuando uno de los equipos alcanza los 8 puntos.
  • Cada equipo dispone de dos (2) tiempos muertos (TM) por set, de 30 segundos cada uno. Estos tiempos muertos no son acumulables entre sets.
  • Adicionalmente, existen dos (2) tiempos técnicos (TT) por set, de 1 minuto de duración, que se producen automáticamente cuando el primer equipo alcanza los 8 y 16 puntos, respectivamente (excepto en el quinto set).
  • El tiempo de descanso entre sets es de 3 minutos.

Sustituciones y Posiciones de los Jugadores

  • Cada equipo puede realizar un máximo de seis (6) sustituciones por set. Un jugador sustituido solo puede volver a entrar al campo por el mismo compañero que lo sustituyó.
  • El líbero no cuenta para el número de sustituciones. Si un equipo no puede presentar 6 jugadores, se considera una derrota por 0-3 o 0-25 en el set.
  • Jugadores Delanteros (posiciones 2, 3, 4): Son los rematadores y colocadores.
  • Jugadores Zagueros (posiciones 5, 6, 1): No pueden rematar en la zona de ataque si el balón está por encima de la red. El jugador en posición 1 es el encargado de realizar el saque.
  • Líbero: Es un especialista en defensa que viste una camiseta de color diferente al resto del equipo. Tiene restricciones específicas en el juego (no puede sacar, bloquear, ni rematar por encima de la red).
  • Al momento del saque, todos los jugadores deben estar colocados en sus posiciones reglamentarias. Una vez el balón está en juego, pueden moverse libremente por su campo.

Faltas Comunes en Voleibol

Se consideran faltas, entre otras:

  • Cuatro toques: Un equipo toca el balón cuatro veces antes de devolverlo.
  • Toque asistido: Un jugador se apoya en un compañero o en una estructura para tocar el balón.
  • Retención o acompañamiento: El balón es retenido o acompañado, en lugar de ser golpeado limpiamente.
  • Doble toque: Un jugador toca el balón dos veces consecutivas (excepto en el primer toque del equipo, bajo ciertas condiciones).
  • Invasión: Un jugador invade el campo contrario por encima o por debajo de la red, interfiriendo con el juego.
  • Tocar la red: Un jugador toca la red durante la acción de juego.
  • Remate por invasión: Un jugador remata el balón en el espacio del equipo contrario.
  • Faltas de saque: Como pisar la línea de saque, exceder el tiempo de 6 segundos para sacar, o no golpear el balón correctamente.
  • No bloquear ni rematar el saque: Está prohibido bloquear o rematar directamente un saque del equipo contrario.

Principios Básicos de Orientación y Navegación

La orientación es la capacidad de situarse en el espacio con respecto a unos puntos de referencia, como los puntos cardinales.

Conceptos Clave en Orientación

  • Deporte de Orientación: Es un deporte (individual o por equipos) cuyo objetivo es determinar un número de puntos marcados en el terreno (controles o balizas) en el menor tiempo posible, registrándolos en una tarjeta de control, utilizando un plano y/o una brújula.
  • Escala: Es la representación gráfica del terreno sobre un plano. La escala refleja los pequeños detalles existentes en dicho terreno y es fundamental para orientarse, con o sin ayuda de la brújula. Permite entender la relación entre las longitudes en el mapa y su equivalencia en el terreno.
  • Líneas Imaginarias (Curvas de Nivel): Son líneas que unen puntos del terreno que se encuentran al mismo nivel de altitud. Su conjunto representa los desniveles del terreno. Cuanto más juntas están estas líneas, mayor es la pendiente (lo que indica una mayor dificultad para transitar por esa zona).

Herramientas y Métodos de Orientación Natural

  • Brújula: Instrumento que se utiliza para determinar los rumbos o direcciones horizontales, basándose en las propiedades de la aguja magnética que siempre apunta al norte magnético.
  • Orientación por el Sol:
    • El sol sale por el este y se pone por el oeste.
    • La sombra más pequeña indica que el sol está en su punto más alto (mediodía solar). En verano, el mediodía solar ocurre más tarde para nosotros (en el hemisferio norte, por ejemplo, puede ser alrededor de las 13:00 o 14:00 debido al horario de verano y la longitud).
  • Orientación por la Luna: Depende de la fase lunar para determinar su posición y, por ende, la dirección.
  • Orientación por las Estrellas: La Estrella Polar (Polaris) es la que más brilla en el hemisferio norte y siempre indica el norte geográfico.
  • Orientación por la Vegetación: La vegetación puede ofrecer indicios de orientación; por ejemplo, en el hemisferio norte, el musgo suele crecer más en las zonas con menos exposición solar (norte), mientras que en el hemisferio sur, ciertas plantas pueden mostrar mayor crecimiento en las zonas con más sol (sur).

Entradas relacionadas: