Dominando la Visualización de Datos: Principios Cognitivos y Diseño de Cuadros de Mando

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Tipos de Herramientas de Visualización de Datos

La elección de la herramienta de visualización adecuada es crucial para comunicar información de manera efectiva. A continuación, se presentan los tipos de gráficos más comunes, clasificados según su propósito:

  • Comparaciones: Gráficos de Barras, Gráficos de Barras Apiladas, Gráficos de Barras Agrupadas, Gráfico de Cascada, Gráfico de Radar, Gráfico de Marcas, Gráfico de Intensidades de Color.
  • Tendencias: Gráficos de Líneas, Gráficos de Pendientes, Minigráficos.
  • Mapas: Mapas de Coropletas y Símbolos Proporcionales.
  • Partes de un Total: Gráfico de Sectores, Pictogramas y Mapas de Árbol.
  • Distribuciones: Histogramas y Diagramas de Cajas.
  • Correlaciones: Gráfico de Dispersión, Gráfico de Burbujas y Gráfico de Coordenadas Paralelas.
  • Conexiones, Relaciones y Redes: Diagramas de Nodos y Sankey.

Principios de Percepción Humana y Visualización de Datos

Comprender cómo el cerebro humano procesa la información visual es fundamental para diseñar visualizaciones de datos impactantes y comprensibles.

La Memoria en la Percepción Visual

  • Memoria Icónica: Muy rápida (fracción de segundo). Es el resultado de la evolución, útil para identificar rápidamente señales de peligro en el entorno. Está sintonizada con un conjunto de atributos de preatención.
  • Memoria a Corto Plazo: Recibe señales de la memoria icónica. Maneja piezas limitadas de información (aproximadamente 4 fragmentos). Nuestro objetivo es que estos fragmentos sean coherentes y evitar la carga cognitiva.
  • Memoria a Largo Plazo: Muy selectiva en la memoria a corto plazo. Los elementos visuales mejoran el recuerdo de la memoria a largo plazo. (Objetivo: Eliminar o consolidar la información relevante).

Atributos Preatentivos y Atención

Los atributos preatentivos son características visuales que nuestro cerebro procesa rápidamente y de manera inconsciente antes de que enfoquemos nuestra atención en los detalles específicos. Son extremadamente útiles para resaltar información importante y guiar la atención en visualizaciones de datos.

  • Color: Resalta información usando colores contrastantes.
  • Tamaño: Objetos más grandes destacan frente a los más pequeños.
  • Forma: Formas únicas captan la atención en un entorno homogéneo.
  • Orientación: Elementos que están inclinados o tienen una dirección distinta.
  • Movimiento: Elementos en movimiento sobresalen en comparación con los estáticos.

Carga Cognitiva en el Diseño de Visualizaciones

La carga cognitiva se refiere al esfuerzo mental necesario para procesar información. Un diseño deficiente puede aumentarla, dificultando la comprensión de los datos.

¿Qué se debe evitar en el diseño de un cuadro de mando para reducir la carga cognitiva?

  1. No incluyas demasiados tipos diferentes de información en una visualización ni información innecesaria.
  2. No uses demasiados colores.
  3. No te excedas con imágenes sofisticadas.
  4. No dejes la interpretación de los datos a la imaginación del usuario.
  5. Evita números con decimales (redondea a enteros) o redúcelos a 1 o 2 si son estrictamente necesarios.

Buenas Prácticas en el Diseño de un Cuadro de Mando

Para crear cuadros de mando efectivos y fáciles de interpretar, considera las siguientes recomendaciones:

  1. Genera cuadros de mando específicos para cada público objetivo.
  2. Realiza cuadros de mando simples y directos.
  3. Construye el tablero usando el modelo de pirámide invertida (lo más importante arriba).
  4. Usa el diseño de cuadrícula para una organización clara.
  5. Presta atención a los tipos de letra para asegurar legibilidad.
  6. Utiliza los colores de forma creativa y con propósito.
  7. Prueba la usabilidad de tu cuadro de mando con usuarios reales.

Estrategias de Comunicación: El Arte del Storytelling con Datos

El storytelling con datos es una poderosa estrategia para comunicar hallazgos complejos de manera memorable y persuasiva, combinando datos, visualizaciones y narrativa.

  1. Conoce a tu audiencia a fondo.
  2. Crea una narrativa clara y convincente.
  3. Visualiza los datos de forma que apoyen tu historia.
  4. Ensaya a conciencia tu presentación.

Entradas relacionadas: