Dominando los Usos de 'Que', 'Se' y Perífrasis Verbales en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Valores y Usos del Pronombre y Conjunción "Que"

La palabra "que" es una de las más versátiles en español, pudiendo funcionar como determinante, pronombre o conjunción, y presentando usos particulares que a menudo generan dudas.

1. Como Determinante Interrogativo o Exclamativo

  • Interrogativo: Introduce preguntas directas o indirectas. Ejemplo: ¿Qué hora es?
  • Exclamativo: Expresa sorpresa o énfasis. Ejemplo: ¡Qué día tan bonito!

2. Como Pronombre

  • Interrogativo: Se refiere a una cosa o concepto en una pregunta. Ejemplo: ¿Qué te pasa?
  • Exclamativo: Expresa una exclamación sobre algo. Ejemplo: ¡Qué va! (expresión de negación o incredulidad)
  • Relativo: Introduce una oración subordinada adjetiva, refiriéndose a un antecedente. Ejemplo: Los que me lo dijeron no mentían.

3. Como Conjunción

  • Coordinante: Une elementos de la misma categoría sintáctica. Ejemplo: Quieras que no.
  • Subordinante: Introduce oraciones subordinadas sustantivas o adverbiales. Ejemplo: Quiero que lo veas.

4. El "Que" como Elemento Omitible o con Usos Especiales

  • Exhortativo: Introduce una orden o ruego. Ejemplo: ¡Que te calles!
  • Narrativo (o "que galicado"): Un uso coloquial, a menudo redundante, para introducir una explicación o continuación. Ejemplo: Que me ha dicho Juan que...
  • Desiderativo: Expresa un deseo. Ejemplo: ¡Que llueva, que llueva!

Perífrasis Verbales: Estructura y Significado

Las perífrasis verbales son combinaciones de dos o más verbos que funcionan como una unidad semántica y sintáctica. Se componen de un verbo auxiliar (conjugado) y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), a veces unidos por una preposición o conjunción. Aportan matices de aspecto o modo que no se pueden expresar con las formas simples o compuestas del verbo.

1. Perífrasis de Infinitivo

Están relacionadas con el punto de vista del hablante (modales) o con el grado de desarrollo de la acción (aspectuales).

1.1. Perífrasis Modales

  • Obligativas: Expresan obligación o necesidad. Ejemplo: Tienes que ser buena.
  • Dubitativas: Expresan duda o probabilidad. Ejemplo: Deben de ser las seis.

1.2. Perífrasis Aspectuales de Infinitivo

Expresan el desarrollo temporal de la acción de modo objetivo.

  • Incoativas: Señalan el comienzo de la acción. Ejemplo: Comenzó a hablar.
  • Reiterativas: Indican la repetición de una acción. Ejemplo: Volvió a decírselo.
  • Terminativas: Expresan la finalización de la acción. Ejemplo: Acabo de verlo.

2. Perífrasis de Gerundio

Indican una acción durativa o continuativa, que se está desarrollando en el momento de la enunciación o en un periodo determinado. Ejemplo: Sigue andando.

3. Perífrasis de Participio

Expresan la terminación de la acción, con un resultado que perdura. Son conocidas como perífrasis resultativas o aspectuales. Ejemplo: La decisión está tomada.

Valores y Funciones del Pronombre "Se"

El pronombre "se" es uno de los elementos más complejos y multifuncionales del español, con diversas funciones sintácticas y semánticas.

1. Función Pronominal

  • Reflexivo: El sujeto realiza y recibe la acción. Puede ser Complemento Directo (CD) o Complemento Indirecto (CI).
    • Ella se (CD) pinta.
    • Ella se (CI) pinta los ojos (CD).
  • Recíproco: Se produce un intercambio de la acción entre los sujetos (mutuamente).
    • Ellos se pegan.
    • Ellos se pegan patadas.
  • Sustitución del pronombre de Complemento Indirecto "le" o "les": Ocurre cuando el CI "le" o "les" precede a un pronombre de CD de tercera persona ("lo", "la", "los", "las").
    • Ellos dieron un regalo (CD) a Pepe (CI) → Ellos se (CI) lo (CD) dieron.

2. Usos Especiales y Marcas Gramaticales del "Se"

  • Dativo Ético: Añade un valor expresivo o afectivo al verbo, sin alterar el significado esencial de la oración. Si se omite, la oración sigue siendo gramaticalmente correcta. Reafirma la identidad del sujeto.
    • Él se comió una manzana.
  • Impersonal: Marca la ausencia de un sujeto gramatical explícito que realice la acción. El verbo siempre va en tercera persona del singular.
    • Aquí se (marca de impersonalidad) juega competitivamente.
  • Pasiva Refleja: Se construye con el pronombre "se" y un verbo en tercera persona (singular o plural), y el sujeto paciente es un sustantivo no animado. Equivale a una pasiva perifrástica.
    • Se venden (verbo en 3ª persona del plural) pisos (sujeto paciente).
  • Voz Media: El sujeto no realiza la acción de forma activa, sino que la experimenta o le sucede, a menudo de forma involuntaria o como resultado de un proceso interno.
    • Verbos de movimiento: Él se (voz media) va a casa.
    • Verbos de desarrollo interno o cambio de estado: Sonrojarse.
  • Verbos Pronominales: Son verbos que siempre se conjugan con un pronombre reflexivo (el "se" es parte inherente del verbo y no puede omitirse sin cambiar el significado o hacer la oración agramatical). Ejemplo: Olvidarse, quejarse, arrepentirse.
  • "Se" Narrativo: Un uso arcaico y en desuso, que se utilizaba para introducir relatos o cuentos. Ejemplo: Érase una vez...

Formas No Personales del Verbo: Infinitivo, Participio y Gerundio

Las formas no personales del verbo (infinitivo, participio y gerundio) se caracterizan por no expresar persona gramatical, número, tiempo ni modo. Se utilizan para expresar matices aspectuales o se unen a otros verbos para formar las perífrasis verbales.

1. Infinitivo

Es la forma base del verbo, que termina en -ar, -er o -ir. Puede funcionar como verbo o como sustantivo.

  • Como verbo: En construcciones verbales o perífrasis. Ejemplo: Al salir el sol, nos iremos.
  • Como sustantivo: Puede llevar artículos y complementos, funcionando como un nombre. Ejemplo: El fumar es perjudicial para la salud.

2. Participio

Es la forma verbal que termina en -ado (para verbos de la primera conjugación) o -ido (para la segunda y tercera). Puede funcionar como verbo o como adjetivo.

  • Como verbo: En tiempos compuestos o construcciones absolutas. Ejemplo: Terminada la clase, los alumnos salieron.
  • Como adjetivo: Concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica. Ejemplo: Ana está preocupada.

3. Gerundio

Es la forma verbal que termina en -ando o -iendo. Expresa una acción en desarrollo y puede funcionar como verbo o como adverbio.

  • Como verbo: En perífrasis verbales o para describir una acción simultánea. Ejemplo: Escapó saltando el muro con soltura.
  • Como adverbio: Modifica a un verbo, indicando modo, causa, tiempo, etc. Ejemplo: Cruzó el lago nadando.

Entradas relacionadas: