Dominando las Transiciones Cinematográficas: Tipos y Técnicas para un Montaje Fluido
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Transiciones Cinematográficas: Tipos y Técnicas
Para realizar el cambio de plano, es decir, cada cambio de punto de vista que ofrecemos, tenemos diferentes formas. Podemos establecer la siguiente clasificación:
Tipos de Transiciones
Corte: Sustitución brusca de una imagen por otra. Se usa cuando la transición no tiene de por sí valor expresivo y corresponde a un cambio de punto de vista.
Fundido: Se entiende como fundido el desvanecimiento de la imagen hasta dejar la pantalla en un solo color, generalmente en negro, o el proceso contrario. Suele usarse para separar las secuencias entre sí, expresando un importante cambio en la acción, el transcurso del tiempo o el cambio de lugar.
Encadenado: Consiste en la sustitución de un plano por otro mediante sobreimpresión de cuadros. Suele emplearse para indicar el transcurso del tiempo. En ocasiones se usa para suavizar el cambio de tomas cuando se encadenan varios planos de un mismo sujeto.
Barrido: Consiste en pasar de una imagen a otra mediante una panorámica muy rápida sobre fondo neutro, creando en la pantalla una imagen borrosa.
Cortinillas y efectos digitales: Son sustituciones de una imagen por otra mediante deslizamientos progresivos de formas diversas u otros efectos visuales.
Técnicas para Mantener la Continuidad y el Ritmo
Tenemos varias oportunidades para mantener la continuidad de una acción, enriqueciendo el ritmo del montaje. Para ello, es importante diferenciar:
Plano máster: Plano que comprende la escena completa grabada como si fuera un plano-secuencia (sin corte entre planos, siguiendo la acción) que luego se va a cortar. Se hace para grabar un plano (normalmente general) de todo lo que pasa en la escena para evitar posibles fallos de raccord (continuidad) y asegurar que la acción tendrá continuidad. Para hacer el plano máster hay que organizar y planificar la escena, quedando muy claros los ejes que se crean.
Insertos: Planos cortos que se insertan en el plano máster. Siempre deberían hacerse, se usen después o no. Los insertos agregan información necesaria que de otra manera no sería visible o suficientemente clara. Pueden consistir en tomas de escucha o de reacción de los personajes.
Corte externo: A diferencia del inserto, que nos muestra detalles importantes de la escena principal, los cortes externos nos sacan de la escena principal para agregar información relacionada a la historia pero que no se presenta en ese lugar.
Planos recurso: Es conveniente grabar en cada escena algunos planos recurso, que consisten, en general, en planos escucha de los personajes, diferentes planos de la escena y los personajes… En el momento de la grabación no se sabe si serán utilizados, pero pueden resultar imprescindibles a la hora de montar una secuencia logrando mayor continuidad y ritmo.
Solapar planos: Encabalgamiento o montaje en ele, sonido-off. El sonido del plano precedente se desliza bajo el plano siguiente (o al revés). De esta manera se evita que el ritmo de diálogo se repita en el ritmo de imagen, el cambio de texto no coincide con el cambio plano de la imagen y el resultado es más fluido.