Dominando los Tiempos Verbales del Español: Aspecto, Usos y Ejemplos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Dominando los Tiempos Verbales del Español: Continuación I

Este documento profundiza en la descripción de los verbos, perífrasis y locuciones verbales, centrándose en los tiempos verbales y sus matices.

Modo Indicativo

Pretérito Perfecto Simple (o Indefinido)

Expresa una acción anterior al momento del habla, acabada (aspecto perfectivo) en un marco temporal concluido para el hablante: Acabé el bachillerato el año pasado.

Pretérito Perfecto Compuesto

Indica una acción pasada y acabada (aspecto perfectivo), pero se distingue del simple porque la acción se sitúa en un marco temporal no concluido para el hablante. Por ello, las acciones del compuesto se perciben como más cercanas que las del simple, y a veces se usa para sugerir proximidad afectiva respecto a la acción: Hemos ganado la copa la semana pasada. En ocasiones, aparece también con valor futuro: En un mes he acabado el curso. Subjetivamente, la acción se ve como ya ocurrida.

Pretérito Pluscuamperfecto

Expresa una acción pasada y ya terminada (aspecto perfectivo) que se ha realizado con anterioridad a otra acción también pasada: Habíamos cenado cuando llegó. A veces se emplea con valor de pretérito perfecto simple para indicar la rapidez con que se produce la acción: Puso los pasteles en la mesa, y en un minuto habían desaparecido.

Pretérito Anterior

Expresa lo mismo que el pluscuamperfecto, pero con una diferencia de matiz; indica que la acción es inmediatamente anterior a una referencia del pasado: [Ejemplo]. La diferencia queda anulada con el simple uso de un adverbio o locución: [Ejemplo]. Por eso ha caído en desuso.

Futuro Imperfecto

Expresa una acción posterior al momento del habla. Tiene aspecto imperfectivo, ya que no presenta la acción como acabada: [Ejemplo].

Usos:

  • Obligación: [Ejemplo]
  • Cortesía: [Ejemplo]
  • Conjetura (en el presente): [Ejemplo]
  • Incertidumbre (en el presente): [Ejemplo]

Futuro Perfecto

Expresa una acción acabada, que es anterior a una referencia temporal posterior al momento del habla. Es una especie de pasado del futuro: Cuando vuelvas, ya habré hecho la comida.

Puede tener los siguientes usos:

  • Posibilidad: A estas horas ya habrán llegado.
  • Conjetura: [Ejemplo]

Condicional Simple

Expresa posterioridad con respecto a una referencia temporal anterior al habla. Es una especie de futuro del pasado, de aspecto imperfectivo: [Ejemplo]. Es muy frecuente en oraciones que contienen una subordinada adverbial condicional; en ellas no es futuro del pasado, sino que indica presente o futuro, condicionado a que se cumpla lo dicho en la subordinada: [Ejemplo].

Otros valores son:

  • Conjetura: [Ejemplo]
  • Cortesía: [Ejemplo]

Condicional Compuesto

Expresa una acción ya acabada futura respecto de un momento del pasado, y anterior a otro momento precisado en la oración: [Ejemplo]. También puede aparecer en la principal de las estructuras condicionales: [Ejemplo]. A veces expresa probabilidad: [Ejemplo].

Modo Subjuntivo

Presente de Subjuntivo

Expresa una acción virtual no acabada y que, con respecto al momento del habla, puede indicar:

  • Simultaneidad: [Ejemplo]
  • Posterioridad: [Ejemplo]

Pretérito Imperfecto de Subjuntivo

Presenta dos variantes totalmente sinónimas, de significado temporal muy variable. Puede expresar:

  • Anterioridad al momento del habla: [Ejemplo]
  • Simultaneidad con una referencia anterior al habla: [Ejemplo]
  • Posterioridad con una referencia anterior al habla: [Ejemplo]

Pretérito Perfecto de Subjuntivo

Indica anterioridad respecto a una referencia del presente o del futuro. Tiene aspecto perfectivo.

Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo

Indica anterioridad respecto a una referencia anterior al habla: [Ejemplo]. Aspecto perfectivo; también recoge en subjuntivo el valor del condicional compuesto: [Ejemplo].

Futuro Imperfecto y Futuro Perfecto de Subjuntivo

Son formas que casi han desaparecido del castellano actual. Aparecen en el lenguaje jurídico y administrativo, y en refranes y máximas.

Entradas relacionadas: