Dominando el Texto Argumentativo: Estructura, Cohesión y Subjetividad Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El tema principal de este texto es (...). Otras ideas clave que aparecen en el texto son (...).

Características de la Tipología Textual Argumentativa

Este texto presenta una serie de rasgos que permiten identificarlo con la modalidad argumentativa. El texto posee una estructura habitual formada por la introducción, el desarrollo y la conclusión (desarrollar cada uno de estos apartados).

Otro rasgo propio de los textos argumentativos es el uso de la primera persona (ejemplificar y explicar); el léxico valorativo, como en (ej.: envenenar, que expresa emociones; razonar su uso); y el uso de conectores como el contrastivo (pero) o el causal (porque), lo que demuestra la buena cohesión textual. (Nombrar verbos de voluntad: desear, querer, necesitar, esperar, preferir...).

Asimismo, aunque predomina la modalidad (enunciativa, interrogativa, exclamativa), en el texto se aprecia el uso de interrogaciones que enriquecen el discurso (ejemplificar).

Rasgos de Subjetividad (Adecuación)

Al tratarse de un texto argumentativo, el autor se sirve de una serie de mecanismos que dotan al texto de subjetividad. En primer lugar, se observa el empleo de la primera persona (ejemplificar).

Por otro lado, en el texto se encuentran oraciones interrogativas (ejemplificar), el empleo de afirmaciones o negaciones categóricas, verbos, adjetivos, sustantivos, y el uso de recursos expresivos como repeticiones o signos de puntuación (paréntesis, comillas).

Cohesión Textual

La cohesión del texto se logra mediante el uso de conectores como el contrastivo (pero) o el causal (porque); deícticos como el pronombre personal lo (ej.: mañana, hoy, ayer; especificar a qué hace referencia lo); repeticiones de palabras clave; y palabras de una misma familia léxica (ej.: libro, librería, librito).

Funciones del Lenguaje en Textos Argumentativos

Al tratarse de un texto argumentativo, se encuentra la función expresiva del lenguaje. Esta aparece explícitamente en ideas como (ej.: los humanos aspiramos a aniquilar al contrario).

Además, el autor se sirve de léxico valorativo, como en (ej.: loca pulsión bélica, que expresa emociones; razonar su uso). Asimismo, está presente la función apelativa, ya que el autor pretende hacer reflexionar al lector (ej.: artículos de opinión, ¿puedes cerrar la puerta?). En este sentido, es bastante significativo el uso de la primera persona.

Tipos de Oraciones Subordinadas y Conectores

Oraciones Causales

  • Conectores: PORQUE (ya que, a causa de, como, dado que, pues...).
  • Funciones: Adjunto periférico (lleva coma), Complemento Circunstancial de Causa (ej.: no salimos a causa de que hacía frío).
  • Estructura: Oración compuesta por una construcción oracional causal en función de Complemento Circunstancial de Causa. El núcleo del predicado es salimos y el de la construcción es hacía.

Oraciones Concesivas

  • Conectores: Aunque (a pesar de que, aun cuando...).
  • Función: Adjunto periférico.

Oraciones Condicionales

  • Conectores: Si (como, mientras que, siempre y cuando, cuando, a menos que...).
  • Funciones: Adjunto periférico. (ej.: Cuando no confío en ti, será por algo).

Entradas relacionadas: