Dominando la Técnica de Vallas en Atletismo: Claves y Errores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Técnica de Vallas en Atletismo: Fundamentos y Perfeccionamiento
Este documento detalla los aspectos clave de la técnica de vallas, desde las fases de la carrera hasta los errores comunes, incluyendo particularidades de los 400 metros vallas.
Fases Clave de la Carrera de Vallas
- Salida de tacos y carrera hasta la primera valla: Inicio explosivo y aproximación.
- Paso de valla: Superación del obstáculo.
- Carrera entre vallas: Mantenimiento del ritmo y la zancada.
- Carrera desde la última valla hasta la meta: Sprint final.
Objetivos de la Enseñanza en Vallas
- Correr de manera eficiente y rápida.
- Desarrollar una buena flexibilidad.
- Adaptar la zancada para mantener la velocidad.
- Adaptar progresivamente la técnica específica de vallas.
Análisis Técnico Detallado del Paso de Valla
1. Fase de Ataque
Se desarrolla la zancada con la que el atleta se impulsa para sobrepasar la valla. Comienza cuando la pierna de impulso toma contacto con el suelo, con la rodilla semiflexionada. Simultáneamente, la pierna de ataque lleva el talón al glúteo y la rodilla se va adelantando y levantándose por encima de la horizontal del centro de gravedad (CG).
2. Fase de Vuelo
Despegue tras el Impulso
La pierna de ataque se eleva hacia el travesaño, sobrepasando la horizontal para extenderse y llevando la rodilla al punto más alto.
Franqueo de la Valla
El paso de la valla obliga a elevar el centro de gravedad (CG) aproximadamente 15 cm en hombres y 10 cm en mujeres.
3. Fase de Caída
Descenso tras el Franqueo
La pierna de ataque, casi extendida, provoca una presión del muslo hacia abajo y hacia atrás. La otra pierna, flexionada por el tobillo y la rodilla, y el brazo opuesto a la pierna, siguen su recorrido hacia atrás para absorber las acciones de las piernas. El tronco se va enderezando y la mirada se dirige hacia el frente.
Contacto con el Suelo
Se produce a unos 1.35 m de la valla en hombres y a 1.10 m en mujeres. La pierna de ataque contacta con el suelo, extendida y rígida. La pierna de impulso completa su aducción y rotación. Los brazos y hombros se mantienen equilibrados con el cuerpo.
Aspectos Específicos de la Carrera de Vallas
Salida
Similar a la de velocidad. El tronco debe alcanzar su posición normal. Se pueden dar 7 u 8 pasos hasta la primera valla.
Tramo Final
La distancia entre la última valla y la meta es mayor en los hombres. En cualquier caso, se busca un incremento de la zancada para el sprint final.
Último Paso ante la Valla
Se realiza un paso corto para lograr el adelantamiento del centro de gravedad (CG), una mejor inclinación y rotación del cuerpo hacia adelante.
Carrera entre Vallas
Es una carrera en amplitud. El primer paso es más corto que el segundo, y así sucesivamente. Generalmente, se suelen dar 3 pasos entre vallas.
Particularidades de los 400 Metros Vallas
Técnica
Es parecida a la de las vallas altas, pero con algunas diferencias clave:
- Movimientos de piernas más naturales.
- Menor intervención de la parte superior del cuerpo.
- El impulso para pasar la valla se realiza con la propia fuerza del atleta.
- El centro de gravedad (CG) se mantiene cercano al plano horizontal.
Salida
Igual que en los 400 metros lisos, aunque con cierta soltura y sentido del ritmo para cubrir la distancia a la primera valla en 21-22 pasos.
Errores Comunes en la Carrera de Vallas
- No mantener un ritmo autorizado o constante.
- Poca flexibilidad, lo que dificulta el paso de valla.
- El ataque a la valla no debe hacerse de cerca del talón.
- Evitar en el vuelo pasar con los brazos en cruz.
- Pasar con el tronco muy erguido, perdiendo la inclinación necesaria.