Dominando la Técnica de Crol: Claves para una Natación Eficiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Dominando la Técnica de Crol: Fundamentos Esenciales
Para optimizar tu rendimiento en el estilo crol, es fundamental prestar atención a los siguientes puntos clave:
- Posición del cuerpo
- Acción de las piernas
- Acción de los brazos
- Respiración
- Coordinación general
Posición del Cuerpo en Crol
- Cuerpo horizontal y próximo a la superficie del agua.
- Alineado: pies extendidos, rodillas extendidas, glúteos firmes, abdomen contraído, codos en extensión, manos juntas y cabeza entre los brazos.
El rolido es crucial para favorecer la propulsión y la eficiencia:
- Facilita el recobro de codo y hombro alto.
- Permite una tracción profunda y eficaz.
- Facilita la respiración.
- Reduce la resistencia al avance al disminuir la superficie de contacto con el agua.
La cabeza debe ir ligeramente elevada; la superficie del agua ha de coincidir aproximadamente con el nacimiento del cabello. La mirada se debe dirigir hacia abajo y adelante. El giro lateral de la cabeza para efectuar la respiración ha de ser mínimo, ya que se ve muy favorecido por el rolido.
Acción de las Piernas en Crol
Las piernas contribuyen muy poco a la propulsión (aproximadamente 1:4), pero son fundamentales para el buen alineamiento del cuerpo y la estabilidad.
Aspectos Técnicos del Batido de Piernas:
- Las piernas no se mueven exclusivamente en el plano vertical.
- El batido debe iniciarse desde las caderas.
- Los tobillos deben mantenerse extendidos y relajados.
- Los pies no deben salir del agua.
El batido de piernas se compone de dos fases principales:
- Fase Ascendente: Rodillas y tobillos extendidos al inicio. A continuación, la rodilla se flexiona de forma natural a medida que la pierna asciende, hasta que el pie rompe la superficie del agua.
- Fase Descendente: Desde la posición anterior, la pierna desciende enérgicamente, produciéndose la extensión de la rodilla y manteniendo el tobillo en extensión.
Acción de los Brazos en Crol
La acción de los brazos se divide en dos fases principales: Tracción (fase subacuática) y Recobro (fase aérea).
Fases de la Tracción:
- Entrada: Se produce entre la línea imaginaria que forma la prolongación del hombro y la línea media del cuerpo. El codo está ligeramente flexionado y más alto que la mano. Una vez que la mano entra en el agua, se dirige hacia adelante completando la extensión del codo. La mano puede entrar con la palma orientada hacia afuera y ligeramente hacia abajo, o con la mano orientada hacia abajo y la muñeca ligeramente flexionada.
Orden de entrada: dedos, muñeca, antebrazo, codo, brazo y hombro.
- Agarre: La mano desciende aproximadamente 30 cm, con la palma orientada hacia atrás y ligeramente hacia afuera.
- Tirón: Se produce un cambio de orientación de la mano, hacia adentro y atrás. La mano se dirige hacia la línea media del cuerpo. El codo se flexiona progresivamente. El tirón finaliza con la mano debajo de los hombros y el codo en una flexión de 90º.
- Empuje: La mano alcanza su máxima velocidad. La mano cambia de orientación, hacia afuera y arriba. Se produce una extensión progresiva del codo. El empuje finaliza con la palma de la mano mirando hacia el muslo, para facilitar su posterior salida del agua.
A lo largo de todo el recorrido acuático, la mano describe una trayectoria en forma de “S”.
Fase de Recobro:
- El recobro se inicia con la mano en el agua.
- El orden de salida del agua es: hombro, codo y muñeca.
- El recobro se efectúa con el codo flexionado y elevado; la mano cuelga, relajada, de este modo.
- A partir de la mitad del recorrido, la mano dirige el movimiento y se prepara para la nueva entrada en el agua.
Respiración en Crol
- Se realiza mediante un ligero giro lateral de la cabeza.
- Se respira por el hueco que, de forma natural, produce la ola que origina la cabeza al avanzar.
- Al respirar, se debe mantener un ojo, una mejilla y media boca dentro del agua.
- Se debe trabajar con respiración bilateral, para evitar desequilibrios y puntos ciegos.
- La respiración se efectúa cuando el brazo del lado que vamos a respirar inicia el recobro.
- Inspiración por boca y espiración por boca y nariz.
Coordinación General en Crol
Las variantes más importantes a tener en cuenta se producen en el movimiento de los brazos. Así, podemos hablar de:
- Coordinación Deslizante: Un brazo entra en el agua cuando el otro está finalizando la tracción. Por cada acción de brazos se recorre mayor distancia (longitud de brazada, para velocistas, 6:1).
- Coordinación Potente: Un brazo entra en el agua cuando el otro está a mitad de recorrido. Se suelen utilizar batidos de 2 tiempos. Mayor frecuencia, menor longitud (para fondistas, 2:1, 4:1 o 6:1).