Dominando la Técnica en Atletismo: Carrera, Zancada y Saltos para el Rendimiento Óptimo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Atletismo: Fundamentos de la Carrera
La carrera es la capacidad natural que posee el ser humano para desplazarse rápidamente, alternando el apoyo de un pie con el vuelo. A medida que avanza la carrera, se transita de un régimen anaeróbico a uno aeróbico. Las pruebas de hasta 400 metros se consideran de velocidad y, por lo tanto, son predominantemente anaeróbicas.
La Zancada: Clave del Desplazamiento
La zancada es el ciclo de movimiento comprendido entre dos contactos sucesivos con el suelo. Se compone de dos fases principales:
- Apoyo: Incluye amortiguación, sustentación e impulsión.
- Suspensión: Fase de vuelo sin contacto con el suelo.
Fases del Apoyo en la Zancada
- Amortiguación: Debe ser lo más leve posible, con un contacto activo del pie contra el suelo.
- Sustentación: Coincide el apoyo con el centro de gravedad (CG) del atleta.
- Impulso: El CG se sitúa por delante del apoyo; el tronco se alinea con la pierna de impulso; se realiza un fuerte empuje contra el suelo; la rodilla libre se eleva hacia arriba y adelante.
Fase de Suspensión en la Zancada
Es la fase de pérdida de velocidad, sin contacto con el suelo. Es crucial no elevarse demasiado, manteniendo una parábola paralela al suelo y buscando rápidamente el siguiente contacto.
Funciones de la fase de suspensión:
- Ajustes segmentarios para mantener el equilibrio.
- Preparación para el siguiente apoyo.
Acción de la Pierna Libre y Brazos
- Pierna libre: El talón pasa cerca del glúteo; la rodilla tiende a elevarse hacia arriba y adelante.
- Brazos: Coordinación con las piernas; flexión de 90º; movimiento en dirección a la carrera.
Elementos Clave de la Zancada: Frecuencia y Amplitud
- Frecuencia: Número de apoyos que realiza un atleta en un segundo.
- Amplitud: Distancia entre el punto de despegue y el de apoyo.
La velocidad de carrera es el resultado de la combinación de frecuencia y amplitud (Velocidad = Frecuencia x Amplitud).
Aplicación de Frecuencia y Amplitud según la Distancia
- Velocidad: Máxima amplitud y máxima frecuencia.
- Mediofondo: Gran amplitud y baja frecuencia.
- Fondo: Poca amplitud y alta frecuencia.
En la carrera de velocidad, para obtener la máxima eficacia, se aplican todos los puntos técnicos en las distintas fases de la zancada. En la carrera de fondo, prevalece el criterio de economía de esfuerzo sobre el de eficacia.
Errores Comunes en la Técnica de Carrera
- Excesiva tensión muscular.
- Falta de alineación corporal.
- Apoyos frenantes.
- Pie poco activo sobre el suelo.
- Demasiada variabilidad de frecuencia y amplitud.
Saltos en Atletismo: Proyección y Técnica
Saltar consiste en proyectarse en el espacio con el fin de alcanzar una distancia o franquear un obstáculo.
Tipos de Saltos
- Horizontales: Salto de longitud, triple salto (3 o 6 saltos).
- Verticales: Salto de altura, salto con pértiga (sin límite de saltos).
Fases del Salto
Orden de ejecución:
- Carrera
- Batida
- Vuelo
- Caída
Orden de importancia:
- Batida
- Carrera
- Vuelo
- Caída
La Batida: El Momento Clave del Salto
En los saltos, la batida es el último apoyo antes de producirse la parábola del vuelo.
Batida en Salto de Longitud
Consignas clave:
- Acción activa del pie contra el suelo.
- Total extensión de la pierna de batida.
- Correcta elevación de la rodilla de la pierna libre.
- Amplitud del gesto.
- Separación de muslos.
Batida en Triple Salto
Se enfoca en los enlaces coordinados de los tres saltos.
Batida en Salto de Altura
- Acción activa del pie que busca el suelo.
- Batida vertical.
- Brazos y hombros en coordinación con la pierna libre.
Batida en Salto con Pértiga
- Acción activa del pie contra el suelo.
- Batida vertical.
- Coordinación del encaje de la pértiga con la batida.
La Carrera en los Saltos
Carrera en Salto de Longitud y Triple Salto
- Primera parte: Aceleración progresiva, zancada amplia y relajada.
- Segunda parte: Carrera con velocidad controlada, buscando la máxima velocidad en la batida.
Carrera en Salto de Altura
- Primera parte: Trayectoria rectilínea, acumulación de velocidad.
- Segunda parte: En curva, manteniendo la alineación corporal y la amplitud gestual.
Carrera en Salto con Pértiga
La carrera sirve para acelerar al conjunto saltador (atleta y pértiga). La pértiga se transporta con la punta elevada para que el centro de gravedad (CG) esté más cerca.
El Vuelo en los Saltos
Durante la suspensión, la movilización de los segmentos corporales libres produce rotaciones que contribuyen a mejorar la eficacia del salto, ya sea en pértiga, altura, longitud o triple salto.
Factores Biomecánicos que Influyen en la Longitud de los Saltos
- Velocidad de llegada a la batida.
- Ángulo de salida de la batida.
- Medidas antropométricas del saltador.
- Evoluciones segmentarias en la fase aérea.