Dominando el Superlativo en Español: Reglas y Errores Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
El Superlativo en Español: Formación y Uso Correcto
El superlativo es el grado mayor de los adjetivos y se puede formar de dos formas:
Formación del Superlativo
- Con el adverbio de cantidad muy:
- muy alto
- Con los sufijos -ísimo (o -érrimo):
- altísimo
- paupérrimo
Excepciones y Errores Frecuentes en el Superlativo
Pero en ocasiones, las excepciones que se salen de esta regla general nos pueden llevar a cometer errores, muy habituales en el habla coloquial, pero no aceptados en la norma culta:
a) Adjetivos con raíz latina en el superlativo
Algunos adjetivos, al pasar a superlativo, lo hacen con la raíz latina:
- Superlativo de fuerte: fortísimo (y no *fuertísimo)
- De reciente: recentísimo (y no *recientísimo)
- De nuevo: novísimo (y no *nuevísimo)
- De caliente: calentísimo (y no *calientísimo)
- De bueno: bonísimo (y no *buenísimo)
También nos encontramos con adjetivos que acaban en el sufijo -ble y, como es el caso de «sabio», que lo hacen sobre la raíz latina:
- De amable: amabilísimo (y no *amablísimo)
- De notable: notabilísimo (y no *notablísimo)
- De sabio: sapientísimo (y no *sabísimo)
b) Superlativos con sufijo -érrimo vs. -ísimo
Algunos adjetivos, cuyos superlativos se realizan con el sufijo -érrimo, son entendidos por los hablantes como cultismos. De este modo, en la lengua actual se está produciendo la extensión completa del sufijo -ísimo para todos los superlativos con sufijo. Y, así:
- Paupérrimo (forma normativa) comparte uso con pobrísimo.
- Nigérrimo (forma normativa) comparte uso con negrísimo.
Aspectos Adicionales para el Uso Correcto del Superlativo
Por otro lado, hay que tener en cuenta otros cuatro aspectos para no cometer errores cuando utilicemos los superlativos en español:
1. Adjetivos que no admiten superlativo con sufijo
Existen en el español adjetivos que no admiten el grado superlativo con sufijo:
- Muy próximo (pero no *proxísimo)
- Muy anterior (pero no *anteriorísimo)
- Muy heroico (pero no *heroicísimo)
- Muy ciego (pero no *cieguísimo)
- Muy católico (pero no *catolicísimo)
2. Adjetivos con superlativo sintético (del latín)
Existen algunos adjetivos que comparten un superlativo con sufijo y un superlativo sintético, que procede directamente del latín:
- Bueno. Comparativo: mejor; superlativo: óptimo.
- Malo. Comparativo: peor; superlativo: pésimo.
- Pequeño. Comparativo: menor; superlativo: mínimo.
- Grande. Comparativo: mayor; superlativo: máximo.
- Bajo. Comparativo: inferior; superlativo: ínfimo.
- Alto. Comparativo: superior; superlativo: supremo.
3. Adjetivos calificativos con significado superlativo inherente
Existen adjetivos calificativos que tienen significado superlativo y no admiten grados:
- Principal (y no *principalísimo ni *muy principal)
- Absoluto (y no *absolutísimo ni *muy absoluto)
- Eterno (y no *eternísimo ni *muy eterno)
- Infinito (y no *infinitísimo ni *muy infinito)
4. Evitar el doble marcado de grado
No deben utilizarse dos marcas de grado para un mismo adjetivo, a no ser que queramos buscar un énfasis expresivo.
- De esta manera, no se utilizará el adverbio «muy» con los superlativos sintéticos, que ya poseen en sí mismos un valor superlativo, aunque no presenten el sufijo -ísimo. No debe decirse, entonces:
- *Muy óptimo (ni tampoco *optísimo).
- *Muy pésimo (ni tampoco *pesimísimo).
- Tampoco es correcto utilizar el adverbio «muy» con adjetivos que hacen su superlativo con el sufijo -ísimo:
- *Muy listísimo.
(Debe decirse muy listo o listísimo).