Dominando la Sintaxis: Claves de la Oración y sus Complementos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Clases de Predicado

Predicado Nominal

Se forma con un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo. El atributo puede ser un sintagma nominal, adjetival o preposicional, y se puede sustituir por el pronombre neutro lo.

Predicado Verbal

Se construye con un verbo no copulativo (predicativo) y sus complementos. Los verbos que requieren un complemento para completar su significado son transitivos, mientras que los que no lo necesitan son intransitivos.

Los Complementos del Verbo

El Complemento Directo (CD)

Es un sintagma nominal que indica la persona, animal o cosa sobre la que recae directamente la acción del verbo. Se puede sustituir por los pronombres átonos lo, la, los, las.

El Complemento Indirecto (CI)

Es un sintagma preposicional (generalmente con la preposición "a") que designa al destinatario o beneficiario de la acción del verbo. Se puede sustituir por los pronombres átonos le, les.

El Complemento de Régimen (CRég) o Suplemento

Es un sintagma preposicional exigido por algunos verbos para completar su significado (ejemplo: "tratar de", "confiar en", "depender de"). No se puede eliminar sin que la oración pierda sentido. Se sustituye por la preposición más un pronombre tónico.

Ejemplo: "Desconfía de sus promesas" --> "Desconfía de ellas".

El Complemento Predicativo (CPred)

Es un sintagma adjetival o nominal que complementa simultáneamente al verbo y a un sustantivo (sujeto o complemento directo), expresando una cualidad o estado de este último.

El Complemento Circunstancial (CC)

Expresa las circunstancias en que se realiza la acción verbal: lugar, tiempo, modo, finalidad, compañía, causa, instrumento, cantidad, etc.

El Complemento Agente (CAg)

Es el sintagma preposicional (introducido por "por" o "de") que realiza la acción en las oraciones pasivas.

Clases de Oraciones

Según la Modalidad del Hablante

  • Enunciativas: Afirman o niegan un hecho.
  • Interrogativas: Preguntan.
  • Exclamativas: Expresan emoción.
  • Imperativas: Expresan orden o ruego.
  • Desiderativas: Expresan deseo (ejemplo: "¡Ojalá venga!").
  • Dubitativas: Expresan duda (ejemplo: "Quizás llegue tarde.").

Según la Naturaleza del Predicado

  • Atributivas: Tienen predicado nominal (verbo copulativo + atributo).
  • Predicativas: Tienen predicado verbal (verbo predicativo + complementos).

Según la Voz del Verbo y la Presencia de Complemento Directo

  • Activas: El sujeto realiza la acción. Pueden ser:
    • Transitiva: Llevan Complemento Directo (CD).
    • Intransitiva: No llevan Complemento Directo (CD).
    • Recíprocas: Dos o más sujetos realizan y reciben la acción mutuamente (ejemplo: "Se saludan.").
  • Pasivas: El sujeto recibe la acción (formadas con ser + participio o se pasivo reflejo).

Según la Estructura del Sujeto

  • Personales: Tienen un sujeto explícito o elíptico.
  • Impersonales: Carecen de sujeto gramatical. Pueden ser:
    • Unipersonales: Verbos de fenómenos meteorológicos (ejemplo: "Llueve mucho.").
    • Gramaticalizadas: Verbos como haber (en sentido de existencia) o hacer (referido al tiempo) en 3ª persona del singular (ejemplo: "Hay mucha gente", "Hace frío").
    • Impersonales con "se": Se construyen con se + verbo en 3ª persona del singular (ejemplo: "Se vive bien aquí.").
    • Eventuales: El sujeto no se especifica, pero se sobreentiende que existe (ejemplo: "Llaman a la puerta.").

La Oración Compuesta

Una proposición (o cláusula) es una estructura con un verbo en forma personal que, dentro de una oración compuesta, se une a otra(s) proposición(es) para formar una unidad de sentido.

Tipos de Oraciones Compuestas

Oraciones Coordinadas

Son aquellas cuyas proposiciones son sintácticamente independientes entre sí, unidas por un nexo coordinante.

  • Copulativas: Suman sus significados (nexos: y, e, ni). Ejemplo: "Terminó los deberes y jugó a la play."
  • Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen (nexos: o, u). Ejemplo: "¿Te vienes o te quedas?"
  • Adversativas: Expresan oposición o contraste (nexos: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante). Pueden ser:
    • Parciales: La segunda proposición corrige parcialmente a la primera (ejemplo: "Es inteligente, pero vago.").
    • Totales: La segunda proposición niega totalmente la primera (ejemplo: "No es Juan, sino Pedro.").
  • Distributivas: Presentan acciones o estados que se alternan o distribuyen (nexos: ya... ya, bien... bien, ora... ora, unos... otros). Ejemplo: "Ya ríe, ya llora."
  • Explicativas: Una proposición aclara o explica el significado de la anterior (nexos: es decir, esto es, o sea). Ejemplo: "Es vegetariano, es decir, no come carne."

Oraciones Subordinadas

Son aquellas en las que una proposición (subordinada) depende sintácticamente de otra (principal) y no tiene sentido completo por sí misma. Ejemplo: "Te avisaré cuando sea la hora."

Oraciones Yuxtapuestas

Son aquellas cuyas proposiciones se unen sin nexos, solo por signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos), indicando una relación de sentido. Ejemplo: "Coge la bufanda; hace frío."

Entradas relacionadas: