Dominando los Signos Auxiliares del Español: Puntuación y Estilo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Signos Auxiliares en Español: Uso y Aplicaciones
Los signos auxiliares son elementos de diferente naturaleza con diversas funciones que complementan la escritura, aportando claridad y precisión al texto. Entre los signos auxiliares más relevantes se encuentran:
Antilambda o Diple (< >)
Es un signo doble, de apertura o cierre, que se usa en un contexto muy concreto. Como signo simple, se utiliza en lingüística para indicar el origen de una palabra:
- Cuando se utiliza el signo de apertura (<), la palabra que precede al signo es la derivada de la siguiente (ejemplo: amoroso < amor).
- Por el contrario, si se utiliza el de cierre (>), se indica que la primera palabra es el origen de la segunda (ejemplo: amor > amoroso).
También se emplea en matemáticas (ejemplo: 5 < 7).
Apóstrofo (')
Este signo, con muy poca vigencia en la lengua española, marca la supresión de algún sonido (ejemplo: m'han dicho). Es importante señalar que el uso de apóstrofo para formar plurales, como en ONG's, es incorrecto; la forma correcta es las ONG.
Asterisco (*)
Se sitúa en la parte superior del renglón, insertándose como símbolo. Sus usos principales son:
- Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto.
- Anteponiéndolo a las palabras, para señalar expresiones o construcciones consideradas agramaticales.
- Para señalar un término que posiblemente existió en algún momento (formas hipotéticas o reconstruidas).
- Anteponiéndolo o posponiéndolo a una palabra para indicar que esa misma palabra consta en el diccionario.
La Barra: Funciones Divisorias
Con una función divisoria, este signo tiene contextos de aplicación muy concretos, presentándose en diversas variantes:
Barra simple (/)
- Forma parte de los constituyentes de una abreviatura (ejemplo: c/c).
- Señala el límite de los versos que continúan en la línea siguiente.
- Se usa para señalar el cambio de línea, para indicar la existencia de dos o más opciones posibles (ejemplo: y/o), y para sustituir preposiciones en algunos casos (ejemplo: km/h).
Barra doble (//)
Se usa en el estudio de textos poéticos, en ediciones de textos antiguos y en la práctica informática:
- Señala el cambio de estrofa que se produce en el original de un texto poético. Se escribe entre espacios.
- En las ediciones de textos antiguos, se utiliza para indicar un cambio de párrafo o de página en el original.
Barra inversa (\)
Se usa sin espacios de separación en sistemas operativos para delimitar los nombres de los diferentes directorios o carpetas jerarquizados (ejemplo: C:\Archivos\Documentos).
Barra vertical o pleca (|)
Este signo, que va precedido y seguido de espacio, tiene diversos usos, entre los que se destacan:
- Para delimitar los distintos pies métricos de los versos.
- Para marcar la existencia de una pausa menor en un enunciado.
- Para separar las distintas acepciones de una palabra o lema, al igual que la doble barra vertical.
- También tiene su propio uso en matemáticas.
Doble barra vertical o pleca doble (||)
Se usa, normalmente, en los casos siguientes:
- Para separar los significados o acepciones de las palabras o expresiones que se definen en una obra lexicográfica.
- En la edición de textos poéticos, para indicar la pausa interior del verso que viene impuesta por el ritmo.
- En obras lingüísticas, marca la existencia de una pausa mayor en un texto.
Calderón (¶)
Aunque no es muy común en la actualidad, se emplea en ámbitos muy concretos. Se utiliza en aplicaciones informáticas como un símbolo que aparece, de forma únicamente visual, al final de un párrafo. En determinados tipos de obras, indica que la información que sigue es auxiliar o complementaria.