Dominando la Señal y Redes: Conceptos Clave en Telecomunicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Conceptos Fundamentales en Telecomunicaciones
Este documento detalla términos esenciales y componentes clave en el ámbito de las telecomunicaciones, abarcando desde parámetros de señal hasta elementos de infraestructura de red.
Parámetros de Señal y Calidad
Potencia
Realmente es la tensión eléctrica existente en los extremos de una resistencia de 75 ohm, y por eso utilizamos el dBµV.
C/N (Relación Portadora-Ruido)
La relación portadora-ruido es la facilidad para desmodular la señal e interpretar su contenido. Depende mucho de la diferencia existente entre la potencia con la que se recibe la señal y el ruido.
MER (Modulation Error Ratio)
Mide los errores de fase y amplitud de las señales. La principal utilidad del MER es conocer el margen de seguridad de la señal antes de llegar a digital, ya que aquí se deteriora la calidad.
BER (Bit Error Rate)
Comprueba el funcionamiento correcto de los sistemas de corrección y de la calidad de la trama digital. Es la tasa de errores de bit (BER). Analiza el número de fallos en un tiempo.
VBER (Viterbi Bit Error Rate)
Es el valor de la BER a las salidas del demodulador y el corrector de Viterbi, cuya comparación permite comprobar la eficiencia de los sistemas de corrección de errores.
Sistemas de Transmisión y Componentes Clave
Satélite Geoestacionario
Es aquel que orbita a 36.000 km, por lo que la fuerza de la gravedad y la centrífuga se anulan y el satélite mantiene la misma posición.
Funcionamiento del Satélite
Funciona como repetidor de frecuencias. Recibe las señales a unos 14 GHz y las retransmite de 10 a 13 GHz. El satélite dispone de unos determinados canales de transmisión llamados transpondedores. Las bandas utilizadas son la KU (baja) de 10,75 a 11,75 GHz y la DBS de 11,75 a 12,75 GHz.
LNB (Low Noise Block)
Recibe las señales del reflector parabólico, amplifica la señal y la convierte en otra frecuencia más baja (FI).
Tipos de LNB:
- Simple
- Universal
- Quattro
- Doble (Twin)
- Monoblock
Modulación TDT: COFDM
Este sistema no es una técnica de modulación propiamente dicha, sino que se trata de un método de gestión del modo de transmisión que opera con las señales que ya están moduladas. En este sistema se usa un elevado número de portadoras, como si se tratase de muchas comunicaciones unas al lado de otras.
Otros Sistemas de Modulación
QAM y QPSK.
Instalación y Orientación de Antenas
Azimut
Es la posición del plato en el plano horizontal respecto del norte. Se mide en grados. Se orienta al sur ayudándonos de una brújula.
Elevación
Es el ajuste vertical. Se ajusta mediante un inclinómetro sobre la superficie del conversor. Es la inclinación en la que el haz de señal del satélite llega hasta nuestra parabólica.
Polarización
Es la rotación que debe tener el LNB respecto a la vertical del suelo. Se ajusta girando el LNB hacia la derecha o izquierda.
Elementos de Red y Distribución
Momento Flector
Q = (Q1 x L1) + (Q2 x L2)
Toma de Usuario (BAT)
Es el punto de conexión de la línea hacia el equipo de usuario. Su función consiste en cargar la línea con la impedancia de 75 ohm y entregar la señal hacia el exterior.
Repartidor
Es un dispositivo con una entrada y entre 2 y 8 salidas. Funciona de manera que la señal que entra es distribuida por igual por las salidas.
PAU (Punto de Acceso al Usuario)
Es el punto de conexión que se integra en el registro de terminación de red. A este punto le llegan dos cables desde la red de dispersión: uno va a la entrada del PAU que se distribuye por la vivienda y otro queda en una carga integrada en el PAU.
Derivador
Es el elemento de distribución por excelencia. Este elemento tiene entrada y salida de la línea. Este dispositivo tiene la capacidad de distribuir la señal en una cantidad similar por las viviendas, dado que puede atenuar la señal.