Dominando el Salto Triple: Técnica y Competición Atlética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Reglamento de Especialidades Atléticas: Salto Triple y Otras Modalidades

El atletismo abarca especialidades con diversas modalidades y dinámicas de competición. En las pruebas de salto de altura y salto con pértiga, cada atleta dispone de tres intentos para superar el listón. Si un saltador no logra superar la altura en ninguna de las tres oportunidades, queda eliminado.

Por otro lado, las disciplinas de salto de longitud y salto triple constan de seis tandas. En estas, el salto más destacado de cada participante es el que se considera para la clasificación final.

El Salto Triple: Técnica y Ejecución

El salto triple, también conocido como salto triple, es una disciplina atlética que consiste en realizar una secuencia de tres saltos antes de aterrizar en la zona de arena. La secuencia implica apoyar los pies dos veces de manera alternativa para luego caer sobre la arena con ambos pies juntos.

Fases del Salto Triple

La ejecución del salto triple se divide en cuatro fases principales:

  • Carrera de aproximación
  • Primer salto
  • Segundo salto
  • Tercer salto (aterrizaje)
1. Carrera de Aproximación

En esta primera fase, el atleta toma el impulso necesario para la carrera, aumentando su velocidad progresivamente. La carrera de aproximación es similar a la utilizada en el salto de longitud, pero con algunas diferencias clave: el ritmo debe variar en menor grado y los últimos pasos no deben tener tanta amplitud, resultando en una carrera más homogénea.

2. Primer Salto

El despegue del primer salto es similar al del salto de longitud, pero la batida debe ser más profunda. Al tocar la tabla de batida, el atleta debe prepararse flexionando la pierna de impulso. Posteriormente, extiende esta pierna (la pierna de batida) y eleva la pierna libre, manteniéndola flexionada.

3. Segundo Salto

Mientras se encuentra suspendido en el aire, el atleta debe realizar un movimiento similar a caminar, dando dos pasos. El tronco se mantiene en posición vertical. Con el primer paso, la pierna de batida retrocede; luego, se cruzan las piernas para volver a adelantarla, repitiendo este movimiento. Al finalizar el segundo paso, el atleta aterriza con la pierna de batida, la cual debe quedar siempre delante.

En cuanto el pie de batida toca el suelo, comienza el segundo salto. Durante este, el tronco debe permanecer recto y ambas piernas flexionadas. La pierna de atrás intenta alcanzar la pierna libre, que se encuentra casi a 90° y a la altura de las caderas. A diferencia del primer salto, no se realizan pasos en el aire.

4. Tercer Salto y Aterrizaje

La última fase del salto triple es muy similar al salto de longitud. Es importante destacar que la velocidad con la que el atleta llega a este punto es considerablemente menor. Justo antes de la caída, es necesario extender las piernas hacia adelante para adoptar una posición similar a la de estar sentado, optimizando el aterrizaje en la pileta de arena.

Medición y Límites

Para medir la marca alcanzada por el competidor, se considera la huella más cercana que queda en la arena. Existe un límite que el atleta no puede sobrepasar antes de iniciar su salto, conocido como la línea de batida.

Entradas relacionadas: