Dominando la Restauración con Resina Compuesta: Preparación Cavitaria y Adhesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Principios Fundamentales en la Preparación Cavitaria y Restauración con Resina Compuesta

1. Delimitación del Contorno: Extensión y Criterios (Primera Referencia)

La extensión de la preparación cavitaria debe alcanzar límites definitivos, asegurando:

  • Tejido sano.
  • Estructura con apoyo dentinario y resistente a las cargas oclusales.

2. Diseños Cavitarios

Existen diferentes abordajes para la preparación cavitaria, adaptados a la localización y características de la lesión:

  1. Abordaje Estrictamente Proximal: Si no hay diente vecino, se aborda la lesión estrictamente por la superficie proximal.
  2. Abordaje desde la Superficie Oclusal (Ocluso-Proximal): Se forma una cavidad que se denomina ocluso-proximal, ya que la entrada se realiza por oclusal, generando una cavidad hacia la cara proximal.
  3. Abordaje por Tunelización Horizontal: Si la relación de contacto se encuentra muy hacia el tercio medio o gingival en dientes muy acampanados o muy cortos, o incluso en casos de malposición dental, puede valorarse un abordaje horizontal. Este método permite llegar a la lesión más rápidamente que eliminando todo el tejido desde oclusal.

3. Aplicación de la Resina Compuesta en la Preparación Cavitaria

La resina debe aplicarse empleando la Técnica Incremental.

  • Consiste en la aplicación de capas pequeñas que no superen los dos milímetros de espesor para que la resina pueda polimerizar adecuadamente.
  • Siempre se debe comenzar por el cajón proximal, primero en el piso y luego se comienza a llenar oblicuamente para no tocar las dos paredes y para minimizar el factor de contracción.

“La cuña de madera ayuda a sellar la matriz en gingival, esto es un requisito primordial.”

CLASE 1 RESINA

4. Adhesión de la Resina al Diente

Para lograr la adhesión de la resina al diente, es fundamental preparar y acondicionar la superficie.

4.1. Grabado Ácido del Esmalte

Michael Buonocore, en 1955, desarrolló el grabado ácido del esmalte. Demostró que colocando ácido fosfórico al 35% en la superficie del esmalte, esta se desmineralizaba y se creaban microporosidades. Las microporosidades ayudan a la penetración del adhesivo en la estructura.

4.2. Efecto en la Dentina y Formación de la Capa Híbrida

El mismo efecto del ácido fosfórico ocurre en la dentina; esta se desmineraliza, pero la diferencia es que en este tejido quedan expuestas las fibras de colágeno. Estas, en conjunto con el adhesivo, ayudan a formar la capa híbrida.

5. Criterios de Selección del Caso para Restauraciones con Resina

  • Evaluación y Control del Riesgo a Caries: Con alto riesgo de caries, lo mejor es combinar materiales. Se evalúa y se coloca resina donde haya compromiso estético, y amalgama donde no haya compromiso estético.
  • Tamaño de la Lesión y de la Preparación Cavitaria: Que no sea muy extensa y que no exista mucho compromiso funcional en la restauración. Se debe cuidar que el espesor de las cavidades sea el adecuado para que el material también lo sea y no se fracture.
  • Presencia de Esmalte en el Borde Cavo Superficial (BCS): Esto se debe a que la adhesión al esmalte es mucho más duradera que la de la dentina; por lo tanto, debe haber presencia de esmalte en el BCS.
  • Localización de los contactos oclusales.
  • Carga oclusal.
  • Estética.
  • Tipo de resina compuesta.

6. Remoción Total de Caries

La remoción de caries se inicia con una cucharilla de dentina, con movimientos del centro hacia la periferia. Se comienza limpiando las paredes periféricas y, por último, el piso pulpar. De modo que si ocurre transparencia pulpar, la cavidad estará más limpia y habrá menos riesgo de contaminación de la cámara pulpar.

7. Delimitación del Contorno o Extensión Cavitaria: Consistencia y Límites (Segunda Referencia)

Consiste en una extensión hasta límites definitivos, asegurando:

  • Tejido sano.
  • Estructura con apoyo dentinario y resistente a las cargas oclusales.

8. Tallado de la Cavidad: Forma de Retención y Resistencia

El tallado de la cavidad busca dar forma a los elementos cavitarios, persiguiendo dos objetivos principales:

8.1. Forma de Retención

Para que el material de restauración no se desaloje. En estas restauraciones con materiales adhesivos, NO se necesita buscar retención mecánica. Se aplica una modificación en el diseño.

8.2. Forma de Resistencia

Para que no se fracture ni el diente ni la restauración. En estas restauraciones con materiales adhesivos, se debe evaluar la profundidad de la cavidad y los espesores de los tejidos remanentes para garantizar que haya suficiente resistencia y que no se fracture el diente ni la restauración. Se deben minimizar las tensiones internas dentro de la cavidad; para esto, se debe verificar que los ángulos sean redondeados y no agudos (donde pueden acumularse tensiones). Se aplica una modificación parcial.

Entradas relacionadas: