Dominando las Relaciones Referenciales y la Comunicación Oral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Relaciones Referenciales y Comunicación Oral: Fundamentos Gramaticales

Procedimientos Gramaticales

Deixis

Deícticos: Pronombres o adverbios que se sitúan en tiempo y espacio (pronombres: yo, este, ese, mi; determinantes; adverbios: allí, ahora).

Anáforas

Relación entre un antecedente y otro elemento que lo sustituye (pronombre, determinante o adverbio de lugar). Pueden sustituir a una frase completa.

Catáfora

Introducida por coma (,) o dos puntos (:), o una expresión.

Elipsis

Ejemplo: ¿Sabes quién es? No (sé quién es).

Acentuación Diacrítica

él, tú, mí (pronombre); té (nombre); más (adverbio); sí (adverbio); dé (verbo dar); sé (verbo ser); ó (entre números); qué (interrogativo o exclamativo); quién (pronombre interrogativo); cuál (pronombre interrogativo); adónde, dónde, cómo, cuánto, cuándo (adverbios interrogativos y exclamativos); aún (= todavía); éste, ése, aquél (y sus formas femeninas y plurales); sólo (adverbio); porqué (nombre); por qué (preposición + pronombre).

Estructura de la Oración

Oraciones Impersonales

  • Eventuales: No se sabe el sujeto.
  • Unipersonales: Fenómenos de la naturaleza.
  • Gramaticalizadas: Ser, hacer, hablar (3ª persona).
  • Reflejas: Se + verbo activo (3ª persona).

Estructura del Predicado

  • Atributivas (PN): Ser, estar, parecer.
  • Predicativas (PV):
    • Activas:
      • Transitivas (CD)
      • Intransitivas (Sin CD)
      • Impersonales
      • Reflexivas (me, te, se, nos, os, se)
      • Recíprocas: Dos o más sujetos realizan la misma acción uno sobre otro.
    • Pasivas: Propias, impropias o reflejas.

Perífrasis Verbales

Perífrasis Modales
  • De obligación: Tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo.
  • De probabilidad: Deber de + infinitivo, venir a + infinitivo, poder + infinitivo.
Perífrasis Aspectuales
  • Ingresivas: Ir a + infinitivo, estar a punto de + infinitivo.
  • Incoativas: Comenzar a + infinitivo, echarse a + infinitivo, romper a + infinitivo, ponerse a + infinitivo, empezar a + infinitivo.
  • Reiterativas: Volver a + infinitivo.
  • Durativas: Estar + gerundio, seguir + gerundio, venir + gerundio, llevar + gerundio, andar + gerundio.
  • Perfectivas: Dejar + participio, llevar + participio, tener + participio.

Complementos Verbales

  • CD (Complemento Directo): Cosa sobre la cual se ejerce la acción, complementa el significado del verbo.
  • CI (Complemento Indirecto): (a, S.Pred) Destinatario de la acción.
  • C. Régimen: (S.Pred) Necesita preposición para complementar su significado.
  • C. Predicativo: (S.Adj) Concuerda con género y número con el sujeto o CD.
  • C. Agente: Solo en oraciones pasivas.
  • C. Circunstanciales: Lugar (¿dónde?), tiempo (¿cuándo?), modo (¿cómo?), finalidad (¿por qué?), causa (¿para qué?), compañía (¿con quién?), instrumento (¿con qué?).

El Adverbio

  • Invariable: (s.Adv.)
  • Tipos: Lugar (aquí, ahí), tiempo (ayer, ahora), modo (mal, deprisa), cantidad (mucho, bastante), afirmación (sí, además), negación (no, jamás), duda (quizá, acaso), relativos (cuando, donde, como), interrogativos y exclamativos (cuándo, dónde, cómo, cuánto).
  • Funciones: Complementos: CC, C. Atr., C. Adj, C. Adv, CN, C. Oracional. Puede modificar: adjetivos, adverbios y oraciones.

La Comunicación Oral

En la comunicación se diferencia entre la lengua oral y la lengua escrita. Las diferencias son de tipo contextual (situación del enunciado) y textual (referentes a la lengua).

Diferencias Contextuales

  • Lengua Oral: Canal auditivo, espontánea, inmediata en el tiempo y el espacio, uso de códigos no verbales.
  • Lengua Escrita: Canal visual, elaborada, diferida en el tiempo y el espacio, uso muy reducido de códigos no verbales.

Diferencias Textuales

  • Lengua Oral: Variantes dialectales, selección y organización de las ideas poco cuidada, importancia de la entonación, la deixis y lo elíptico, sintaxis sencilla, léxico poco preciso.
  • Lengua Escrita: Neutralización de las variantes dialectales, estructuración de las ideas y la evitación de repeticiones, cohesión del texto mediante anáforas, puntuación y conectores, sintaxis más elaborada y léxico preciso.

Características de la Lengua Oral

Presencia física en espacio y tiempo, la situación que hace explícitos diversos elementos, surge espontáneamente, tiene fugacidad y utiliza códigos no verbales (vocalización, silencios llamados paralenguaje). Los interlocutores pueden escoger el registro más adecuado, la planificación del texto es flexible y las formas lingüísticas reflejan espontaneidad.

Géneros Textuales Orales

Varían según el grado de planificación y el número de personas que gestionan el texto. Según la planificación pueden ser textos orales planificados o espontáneos y según los interlocutores pueden ser textos singulares como una exposición o plurales (diálogos) como una conversación.

Entradas relacionadas: