Dominando la Redacción: Conectores, Argumentación, Exposición y Ensayo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Elementos Relacionantes o Conectores Discursivos

Los conectores discursivos son palabras o expresiones que vinculan las diferentes partes de un texto, aportando cohesión y coherencia. Se clasifican según la relación que establecen:

  • Adición o Suma: Añaden o suman información. Ejemplos: y, además, también, asimismo, igualmente, más aún, incluso, aparte, del mismo modo, encima.
  • Oposición o Contraargumentación: Oponen dos planteamientos diferentes. Ejemplos: pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, aunque, en cambio, de todos modos, aun así, de cualquier modo.
  • Causalidad: Introducen la causa o la consecuencia de un argumento. Ejemplos: porque, puesto que, ya que, por causa de, por consiguiente, por lo tanto, así pues, en consecuencia, de ahí que, por lo cual, si... entonces, de hecho.
  • Reformuladores: Aclaran o explican lo dicho anteriormente. Ejemplos: es decir, o sea, en otras palabras, por ejemplo, efectivamente, por supuesto, en efecto, en suma.
  • Conversacionales: Se usan en la lengua oral para mantener la interacción. Ejemplos: bueno, bien, claro, de acuerdo, por supuesto, fíjate, ¿eh?.
  • Organizadores del Discurso: Estructuran la información. Ejemplos: en primer lugar, antes de nada, para empezar, por un lado, por otro lado, después, a continuación, finalmente, en resumen.
  • Puntos de Vista: Introducen la opinión del emisor. Ejemplos: en mi opinión, desde mi punto de vista, según creo, a mi parecer, afirmo.

La Argumentación

La argumentación es la defensa de una opinión o idea (llamada tesis) mediante razonamientos y pruebas (denominados argumentos), con el objetivo de persuadir al receptor.

La intención comunicativa predominante en un texto argumentativo es la apelativa o conativa, pues su finalidad es convencer al receptor. El emisor adopta una actitud subjetiva, porque no pretende solo informar, sino convencer.

Estructura de la Argumentación

  • Tesis: Es la idea fundamental que se quiere defender y de la que se quiere convencer.
  • Cuerpo Argumentativo: Está formado por los argumentos o razones que el emisor aporta para defender la tesis y convencer al receptor.
  • Conclusión: Es la parte final, en la que se resume lo expuesto en el cuerpo argumentativo y se refuerza la tesis. No siempre aparece explícitamente.

Tipos de Razonamiento

  • Deductivo: Se parte de la tesis o idea general y, a partir de ahí, se derivan argumentos o ideas más concretas.
  • Inductivo: Se parte de ideas o hechos concretos (argumentos) para llegar a una conclusión general o tesis.

Características Lingüísticas

  • Uso de apelaciones al receptor.
  • Predominio de léxico connotativo (palabras con significados subjetivos o asociados).
  • Frecuencia de oraciones compuestas (subordinadas causales, consecutivas, concesivas, condicionales).
  • Uso abundante de conectores discursivos para organizar las ideas y los argumentos.


La Exposición

La exposición es la modalidad textual que se emplea para informar de manera clara y objetiva sobre un tema concreto, aportando datos y explicaciones sin incluir, generalmente, la opinión personal del emisor.

Clases de Exposición

  • Especializada: Dirigida a un receptor experto en la materia. Se emplean tecnicismos y un lenguaje preciso. Es frecuente en artículos de revistas científicas, conferencias, tesis doctorales, etc.
  • Divulgativa: Dirigida a un receptor amplio, no necesariamente experto. Se informa sobre un tema de interés general, recurriendo a explicaciones, ejemplos y un lenguaje más accesible para facilitar la comprensión. Es común en libros escolares, enciclopedias, folletos informativos, artículos periodísticos de divulgación, etc.

Estructura de la Exposición

Generalmente, sigue una estructura en tres partes fundamentales:

  • Introducción: Se presenta el tema que va a tratarse y, en ocasiones, se anticipa el enfoque o los puntos principales.
  • Cuerpo o Desarrollo: Se exponen las ideas, datos y explicaciones relacionadas con el tema de forma ordenada y coherente.
  • Conclusión: Se resumen las ideas principales expuestas a lo largo del texto o se presenta una síntesis final.

Características Lingüísticas

  • Registro Formal: El lenguaje se adapta al receptor y al contexto, buscando la claridad y la precisión.
  • Objetividad y Monosemia: Se busca la objetividad evitando opiniones personales y se emplean términos precisos con un único significado (monosémicos) para evitar ambigüedades.
  • Conectores Discursivos: Se utilizan para enlazar las ideas y expresar relaciones lógicas (causa, consecuencia, orden, adición, etc.).
  • Estilo Impersonal: Predomina la tercera persona gramatical y construcciones impersonales o pasivas reflejas para mantener la objetividad. Se evita el uso de la primera persona del singular.
  • Tiempo Presente: Se suele emplear el presente de indicativo con valor atemporal o gnomico, salvo en textos de contenido histórico donde puede aparecer el pretérito.

El Ensayo

Un ensayo es un tipo de texto predominantemente argumentativo, aunque puede contener partes expositivas. Trata sobre un contenido variado, a menudo especializado, en el que el emisor expone un tema y, fundamentalmente, aporta su visión personal y subjetiva sobre él, con una intención persuasiva y un estilo cuidado.

Entradas relacionadas: