Dominando la Puesta en Escena: Composición, Encuadre y Continuidad en el Cine

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,84 KB

Conceptos Fundamentales del Espacio Fílmico

Espacio Profílmico
Se refiere a todo lo que se coloca frente a la cámara (actores, objetos, decorados), es decir, lo que forma parte del mundo que se filma.
Encuadrar
Es crucial para la dramaturgia, ya que implica seleccionar la porción del espacio que se desea destacar. Puede ser un encuadre móvil o fijo.
Fuera de Campo
Se refiere a lo que permanece fuera del espacio encuadrado, pero que el espectador infiere que existe basándose en la información presente dentro del cuadro.
Espacio Off
Es el espacio invisible que rodea lo visible, donde la vida de los personajes no presentes en el cuadro continúa.

Potencialidades Dramáticas del Fuera de Campo

  • Ampliar el espacio escénico.
  • Dar continuidad y profundidad al relato.
  • Sugerir acción sin mostrarla directamente.

Composición de la Imagen Cinematográfica

Objetivo de la Composición

Organizar los elementos del plano para transmitir una idea y crear un efecto narrativo.

Principios de Composición Visual

  • Ley de los Tercios

    Divide el encuadre en nueve secciones. Los puntos fuertes, que atraen la atención, son las intersecciones de estas líneas.

  • Espacio Positivo y Negativo

    • Espacio Positivo: El sujeto o punto de interés.
    • Espacio Negativo: Lo que rodea al sujeto; puede utilizarse para crear vacío, tensión o expectativa.
  • Enfoque

    • Enfoque Selectivo: Destaca un elemento específico.
    • Enfoque Total: Toda la imagen permanece enfocada.
  • Líneas de Guía

    • Horizontales: Transmiten calma y estabilidad.
    • Diagonales: Aportan dinamismo y movimiento, dirigiendo la atención.
  • Distribución y Ley de la Mirada

    • Distribución: El horizonte se coloca en el tercio superior o inferior.
    • Ley de la Mirada: Se dejan dos tercios de espacio por delante y uno por detrás del personaje que mira.

Preproducción Visual: Storyboard y Blocking

Storyboard

Bocetos visuales que representan los momentos clave de la acción. Sirve para visualizar ideas, estructurar planos y controlar la puesta en escena. Se atribuye su origen a Walt Disney. Directores como Spielberg, en los años 60-70, realizaron grandes storyboards.

Blocking (Mise-en-scène)

Planificación de los movimientos de los actores y la cámara dentro de la escena. Incluye la disposición de figuras, el uso del espacio y las líneas de dirección.

Técnicas de Diálogo Cinematográfico

Plano-Contraplano

Técnica básica que alterna planos de cada personaje. Crea continuidad, equilibrio y coherencia visual.

Sistema de Triángulo

Las cámaras se colocan dentro de un espacio de 180º, evitando cruzar el eje de acción (línea imaginaria entre los personajes).

Ejemplo de Estilo: Hermanos Coen

Utilizan el gran angular para acercarse al personaje, generando una sensación de incomodidad o comicidad. Su ritmo de montaje se basa en silencios y lenguaje no verbal.

Línea de Interés / Eje de Acción

Línea imaginaria entre personajes que no debe cruzarse (regla de los 180º) para evitar confusión en la posición relativa de los personajes.

Raccord

  • Raccord de Mirada: Asegura la continuidad entre las miradas en el montaje.
  • Raccord de Movimiento: Garantiza la continuidad en las acciones físicas.

Cruce del Eje de Acción

Rompe la continuidad. Puede evitarse o suavizarse cambiando la posición de los personajes, moviendo la cámara o insertando planos detalle (cutaways).

Esquemas de Diálogo con Múltiples Personajes

Diálogo entre Tres Personajes

Esquemas de Colocación de Actores:

  • En Línea Recta o en "C": Los personajes se colocan uno al lado del otro o en forma de "C".
  • En "L": Dos personajes se colocan en un eje horizontal, y el tercero en perpendicular. Permite mayor variedad de ángulos de cámara sin romper el eje de acción.
  • Triángulo: Ofrece seis posiciones externas posibles. En ellas, conviven los ejes y los espacios de trabajo. El centro de atención puede variar, siendo crucial cuidar el eje de miradas.

Con Cuatro o Más Personajes

Se utilizan los mismos esquemas básicos, pero con un mayor número de combinaciones posibles. Es crucial identificar a los personajes principales para seleccionar los planos adecuados.

Posición de Cámara y Continuidad en Movimiento

Continuidad Espacio-Tiempo

Asegura la coherencia entre planos, tiempos y movimientos. El/la script es responsable de mantener esta coherencia.

Continuidad en Desplazamiento

Es fundamental la orientación, dirección y lógica narrativa. El eje puede cambiarse sin desorientar al espectador si:

  • El personaje gira y la cámara lo sigue.
  • Se realiza un plano frontal o trasero del personaje.

El Encuadre Móvil: Movimientos de Cámara

Movimientos Ópticos

  • Zoom: Cambio de focal (digital, no altera el punto de vista físico).

Movimientos Físicos

  • Travelling: Desplazamiento físico de la cámara.
  • Panorámica: La cámara gira sobre su propio eje.
  • Grúa: Movimientos verticales o en altura.

Trayecto Curvilíneo de un Personaje (Respetando el Eje de Acción)

Si se desea que el espectador comprenda el sentido de la marcha y el recorrido realizado, existen dos reglas fundamentales:

  1. No se deben realizar tomas desde el interior de la curva: Esto no capta el movimiento curvilíneo y dará la sensación de un desplazamiento en línea recta, incluso si es un paneo.
  2. No se deben realizar tomas a través de la curva: El personaje se desplazaría en sentido inverso a la toma, generando confusión.

Regla de los 30º

En tomas consecutivas de un mismo personaje, el ángulo de la cámara debe cambiarse al menos 30º. De lo contrario, el espectador percibirá un jump cut (salto de imagen no intencionado).

Estrategias para Visualizar la Acción

  • Alternar planos fijos y móviles: Crea dinamismo (ej. persecuciones).
  • Acción en plano fijo con profundidad: Permite múltiples focos de acción.
  • División de golpes en dos planos: Para enfatizar la violencia.
  • Acción entre cámara y grupo: Obliga al espectador a buscar la acción principal.
  • Dilatar y contraer la escena: Mezclar planos generales con la acción de los personajes principales. Esto aumenta el interés y contextualiza.

Conceptos Clave: Verdadero o Falso

  1. Si en un encuadre queremos resaltar el cielo, colocamos la línea del horizonte en el tercio superior. FALSO
  2. El espacio off es el espacio invisible que rodea lo visible y en el que continúa la vida de los personajes no presentes en cuadro. VERDADERO
  3. En una trayectoria curvilínea, se deben hacer planos a través de la curva si se quiere que el espectador sea consciente del recorrido. FALSO
  4. El espacio negativo es aquel que rodea los puntos de interés dentro del cuadro. VERDADERO
  5. El jump cut o salto de imagen ocurre si unimos en montaje dos planos rodados de forma similar sin modificar la cámara un mínimo de 30º entre ellos. VERDADERO
  6. La cámara puede saltar el eje sin desorientar al espectador si sigue al personaje hasta el nuevo espacio. VERDADERO

Aplicación Práctica de la Continuidad y el Eje de Acción

Cuando dos personajes dialogan frente a frente, el eje de acción inicial abarca 180º desde el perfil de uno de ellos. Para evitar un salto de eje que desoriente al espectador, todos los planos deben mantenerse dentro de esos 180º. Sin embargo, es posible "saltar" el eje de manera correcta mediante un movimiento curvilíneo de la cámara que la desplace al otro lado de la mesa, estableciendo un nuevo eje de acción. Este movimiento continuo de la cámara permite cambiar la perspectiva y el punto de vista, aportando flexibilidad y dinamismo a la escena sin confundir al público.

Estudio de Caso: Dramaturgia y Puesta en Escena en Frances Ha

La escena principal analizada es una conversación entre Frances y Lev cenando en un restaurante. Se utiliza la composición de imagen típica de un diálogo entre dos, con el plano-contraplano como técnica principal para transmitir la relación entre ambos personajes.

En ambos planos, se observa un enfoque selectivo: los personajes sobresalen del resto de comensales gracias a una poca profundidad de campo que refleja la intimidad entre ellos. Estos planos son externos, mostrando al personaje que habla y, a modo de escorzo, al otro.

La única vez que se introduce un diálogo a tres es con la aparición de la camarera. En ese momento, se realiza un plano conjunto que la introduce sin mostrar su cara, evitando así restarle protagonismo a los personajes principales. Con este plano de perfil, se aprecia claramente el eje de acción, que se mantiene constante en todo momento.

Durante toda la conversación, se cumple la norma de realización del plano-contraplano: no hay inversión en las mitades izquierda-derecha del encuadre, los personajes permanecen en el mismo lado del encuadre en la combinación de planos, y se mantiene una perfecta continuidad.

En la escena de acción de Frances, se enfatiza el movimiento mediante la combinación de planos en movimiento (panorámicas) y estáticos. Cuando Frances se dirige al banco para sacar dinero, entra y sale de plano siempre por la izquierda, y al volver, lo hace hacia la derecha.

A diferencia de la escena del restaurante con poca profundidad de campo, en la calle, donde Frances interactúa con más gente, se observa una gran profundidad de campo. Además, hay música de fondo constante hasta que regresa al restaurante. En ese momento, una vez de vuelta con su cita, se aprecia una escena de cuadro dentro de cuadro, donde ambos personajes quedan enmarcados por la ventana del restaurante.

Entradas relacionadas: