Dominando las Pruebas de Atletismo: Carreras y Técnicas de Salto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Disciplinas de Pista y Campo en Atletismo
Carreras
- Carreras de Velocidad y Medio Fondo:
- 100 metros lisos
- 200 metros lisos
- 400 metros lisos
- 800 metros lisos
- 1500 metros lisos
- Carreras de Fondo:
- 3000 metros lisos (categoría femenina)
- 5000 metros lisos (categoría masculina)
- 10000 metros lisos
- Maratón (42,195 km)
Carreras de Vallas
Las carreras de vallas son pruebas de velocidad que requieren superar obstáculos a lo largo de la pista, combinando agilidad y técnica.
Relevos
Las pruebas de relevos incluyen las modalidades de 4x100 metros y 4x400 metros, donde la coordinación, la velocidad y la entrega precisa del testigo son clave para el éxito del equipo.
Pruebas de Salto
Salto de Longitud
El objetivo en el salto de longitud es cubrir la mayor distancia posible en un salto horizontal desde una tabla de batida.
Fases del Salto de Longitud:
- Fase 1: Carrera. El atleta inicia una carrera aumentando progresivamente la velocidad para generar el mayor impulso e inercia posibles antes del despegue.
- Fase 2: Impulso. Se busca "apurar" al máximo, impulsándose con una pierna y ayudándose de los brazos y de la pierna contraria para despegar del suelo.
- Fase 3: El Vuelo. Durante el vuelo, el atleta agita los brazos y las piernas para favorecer el mantenimiento de la posición y el equilibrio, preparándose para la caída.
- Fase 4: Caída. Las piernas y los brazos se extienden hacia adelante para aumentar la longitud total del salto y asegurar una buena marca al tocar la arena.
Triple Salto
Esta prueba combina tres movimientos consecutivos: un "hop" (salto a la pata coja), un "step" (paso) y un "jump" (salto final), buscando la mayor distancia horizontal.
Fases del Triple Salto:
- Fase 1: Carrera. El atleta inicia una carrera similar a la del salto de longitud, buscando velocidad y control para el primer impulso.
- Fase 2: Impulso (Hop). Se corre y se "apura" al máximo, impulsándose con una pierna y ayudándose de los brazos y de la pierna contraria para el primer contacto con el suelo.
- Fase 3: Pasos (Step y Jump). Se deben realizar dos apoyos consecutivos con la misma pierna (incluida la del impulso inicial) y el último apoyo con la pierna contraria para el salto final.
- Fase 4: El Vuelo. Similar a la fase de vuelo en el salto de longitud, el atleta busca mantener la posición y el equilibrio durante el último salto.
- Fase 5: Caída. Idéntica a la fase de caída en el salto de longitud, extendiendo piernas y brazos hacia adelante para maximizar la distancia.
Salto de Altura
El objetivo en el salto de altura es superar una barra horizontal colocada a una altura determinada sin derribarla, utilizando la técnica de Fosbury Flop.
Fases del Salto de Altura:
- Fase 1: Carrera. El atleta inicia una carrera aumentando progresivamente la velocidad, realizando la entrada en diagonal y describiendo una curva hacia la barra.
- Fase 2: Pasos Clave. Se dan los tres últimos pasos con mayor curvatura, siendo los más importantes para realizar el impulso. Si se ataca por el lado derecho, la secuencia de apoyos sería izquierda, derecha, izquierda; si se ataca por el lado izquierdo, la secuencia es inversa.
- Fase 3: Impulso. La puntera del pie de impulso debe mirar hacia el lado contrario de la colchoneta, y el cuerpo debe estar en la misma orientación, dando la espalda a la colchoneta.
- Fase 4: El Vuelo. Se pasan primero los brazos, luego la cabeza, el tronco y, por último, las piernas. Es crucial arquear la espalda para superar la barra sin tocarla.
- Fase 5: Caída. Se realiza de espaldas y con las piernas recogidas sobre la colchoneta, amortiguando el impacto.
Salto con Pértiga
Esta prueba consiste en superar una barra horizontal con la ayuda de una pértiga flexible, combinando velocidad, fuerza y técnica.
Fases del Salto con Pértiga:
- Fase 1: Carrera. El atleta inicia una carrera aumentando progresivamente la velocidad para generar el mayor impulso e inercia. Debe realizarla con la pértiga en la mano, siempre hacia arriba y en diagonal.
- Fase 2: Impulso. Se coloca la pértiga hacia abajo y se encaja firmemente dentro del cajón de batida para tomar impulso y elevarse.
- Fase 3: El Vuelo. Se extienden las piernas hacia arriba mientras la pértiga se endereza y el cuerpo se eleva. Primero pasan las piernas, después el tronco y, por último, la cabeza. Es importante arquear la espalda para librar la barra.
- Fase 4: Caída. Se aterriza de espaldas y con las piernas recogidas sobre la colchoneta, asegurando una caída segura.