Dominando el Protocolo y la Etiqueta en Eventos Formales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Fundamentos Clave del Protocolo y la Etiqueta Profesional

A continuación, se presentan las respuestas a una serie de cuestiones fundamentales sobre protocolo y etiqueta:

  1. 4.1. C)
  2. 4.2. A)
  3. 4.3. C)
  4. 4.4. B)
  5. 4.5. D)
  6. 4.6. B)
  7. 4.7. D)
  8. 4.8. A)
  9. 4.9. D)
  10. 4.10. B)

4.11. Cualidades Esenciales del Profesional de Protocolo

Un profesional del protocolo debe poseer las siguientes cualidades: ser un buen coordinador o coordinadora, tener sólidos conocimientos de puesta en escena, mostrar rapidez de reacción, paciencia, puntualidad y empatía. Además, debe tener la capacidad de saber estar en todo momento a la altura de las circunstancias, manejar los tiempos de manera eficiente y plantear la logística de forma impecable.

4.12. La Regla de Representatividad en Precedencia

La regla de representatividad establece que, si coinciden cargos iguales, por ejemplo, entre el director de una empresa privada y el de una pública, los organismos del Estado u oficiales tienen precedencia sobre los privados. En este caso, predomina lo que la persona representa y no el cargo que ostenta. Puede darse la situación de que su cargo sea inferior, pero al representar a una institución del Estado, también tenga mayor precedencia, aunque todo depende de varios factores, como el lugar donde se organiza el acto, quién lo organiza, etc.

4.13. Definición de Carta Credencial

Una carta credencial es el documento que acredita a un embajador extranjero como representante y máxima autoridad diplomática de su país en un determinado país receptor.

4.14. Tipos de Presidencias en Actos Protocolarios

Las presidencias pueden ser de diferentes tipos según el acto:

  • Presidencias Unipersonales

    Se refieren a actos donde existe una única presidencia. Para una óptima distribución de los puestos en la mesa, es ideal que el número de personas sea impar.

  • Presidencias Bipersonales

    Ocurren cuando existen dos presidencias que deben compartirse. El caso más común es la cesión de presidencia; en tal situación, la persona que cede debe colocarse a la izquierda. Esto se debe a que se respeta el puesto de honor a la derecha para la persona de mayor relevancia en el acto.

4.15. El Himno: Definición y Características

El himno es una pieza musical de carácter solemne que representa a un país, institución o grupo. Sus características principales son:

  • Carácter solemne y oficial.
  • Puede ser solo musical o tener letra.
  • Pueden tener versión corta (destinada normalmente a actos oficiales con la presencia de miembros de la realeza o el presidente del gobierno, así como en eventos deportivos) o versión larga (para actos de homenaje a la bandera nacional).
  • Representación de valores nacionales o institucionales.
  • Suele ser interpretado en actos oficiales y ceremonias de alto rango.

4.16. Tipos de Saludo en Eventos Protocolarios

Una persona puede emplear diferentes tipos de saludo, dependiendo del contexto del evento y el grado de formalidad. Los saludos más comunes son:

  • Saludo Verbal

    Consiste en la expresión de frases como «Buenos días», «Hola», «Bienvenidos» o «Encantado». Es una forma básica de cortesía y educación.

  • Saludo Físico

    Incluye gestos como estrechar la mano (de forma breve, firme y manteniendo contacto visual), dar un abrazo o, en ciertos casos, besos en la mejilla, según la cercanía personal y las costumbres culturales.

  • Saludo Mixto

    Combina el saludo verbal y físico, por ejemplo, estrechar la mano mientras se dice «Encantado de conocerle».

4.17. Vestuario de Etiqueta Masculina

El vestuario de máxima etiqueta masculina varía según el tipo de evento y su nivel de formalidad. Las principales opciones son:

  • Frac

    Considerado la máxima expresión de etiqueta, se utiliza exclusivamente en actos nocturnos o bajo exigencia específica. Incluye una chaqueta negra con faldones traseros, camisa blanca, chaleco marfil, pajarita blanca, pantalones negros y zapatos de cordones con brillo.

  • Chaqué

    Más habitual en actos de mañana o tarde. Se compone de una levita larga y redondeada, camisa blanca con gemelos, chaleco negro o en tonos personalizados (como burdeos o azul), corbata, pantalón gris o a rayas y zapatos negros.

  • Esmoquin

    Usado en eventos formales nocturnos, consiste en una chaqueta negra o de seda brillante, fajín negro o claro, pajarita negra, pantalones negros y zapatos negros.

4.18. Disposición de la Mesa en Eventos Formales

En los eventos formales, el protocolo establece reglas específicas para la disposición de los elementos en la mesa, lo que garantiza orden, funcionalidad y estética.

  • Platos

    La disposición de los platos sigue un orden específico:

    • El plato base es el primero que se coloca en la mesa y sirve únicamente como elemento decorativo o de presentación. Sobre este plato se colocan los platos funcionales.
    • Encima del plato base se coloca el plato fuerte, que se utiliza para el plato principal del menú.
    • Sobre el plato fuerte se ubica el plato de ensalada, el cual se retira antes de que se sirva el plato principal.
  • Cubiertos

    Los cubiertos se colocan en orden de uso (de fuera hacia dentro).

Entradas relacionadas: