Dominando la Prótesis Fija: Materiales, Técnicas y Estética Dental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB
Requisitos y Funciones de la Restauración Provisional Fija
- Protección pulpar
- Mantener posición
- Mantener oclusión
- Higiene periodontal
- Estética
- Resistir masticación
Requisitos del Modelo de Trabajo
- Ser reproducción exacta del diente preparado.
- Constituir relación exacta entre los dientes preparados y los adyacentes, en dirección mesio-distal y vestíbulo-lingual.
- Reproducir con precisión la arcada dental completa.
- Tener suficiente volumen para permitir el montaje en el articulador.
Indicaciones del Articulador
El articulador está indicado en los siguientes casos:
- Cuando hay más de dos dientes tallados del mismo lado.
- Cuando la restauración abarca una hemiarcada.
- Cuando no se puede establecer la máxima intercuspidación.
- Cuando la restauración afecta la guía anterior o canina.
Tipos de Cera y Requisitos
La cera dental es un termoplástico que al calor se licúa sin perder propiedades. Debe cumplir los siguientes requisitos:
- Conformar el tamaño, forma y contornos exactos de lo que se va a construir.
- No debe presentar cambio dimensional una vez formada.
- Poder ser eliminada sin dejar residuos.
- Color que contraste con el del muñón.
- Fluir fácilmente al calentarla sin astillarse.
- Ser rígida al enfriarse.
- Tallarse con precisión sin astillarse ni distorsionarse.
Pónticos Dentales
Los pónticos deben cumplir con las siguientes características:
- Superficie fácil de limpiar.
- Permitir acceso a los dientes pilares.
- No presionar sobre el reborde edéntulo.
- Ser rígidos.
- Tener conectores fuertes.
- Poseer un armazón de metal-cerámica.
- Imitar el diente que reemplazan.
- Parecer que surge del reborde edéntulo.
Consideraciones sobre la Cresta y Superficie Gingival
- La cresta debe ser lisa para facilitar la limpieza; no debe presionar sobre ella para evitar inflamación.
- La superficie gingival, para una buena higiene, debe ser lo más convexa posible de mesial a distal y sobre encía queratinizada.
- Tipos de diseño de pónticos: Silla de montar, modificada, higiénico, cónico, ovalado.
- En caso de mucha pérdida ósea: conformar el póntico para simular raíz y corona normales, adaptándose a la línea amelocementaria (LAC).
Pónticos de Metal-Porcelana
Los pónticos de metal-porcelana son la mejor opción, especialmente en la zona oclusal. La unión metal-porcelana debe ser por lingual, así el contacto tisular se da en la porcelana y no en el metal, que retiene más placa.
Revestimiento y Colado
Requisitos del Revestimiento
- Reproducir con precisión el patrón de cera.
- Soportar la temperatura y fuerza del colado.
- Expandirse suficientemente para compensar la contracción de la aleación cuando solidifique.
Tipos de Expansión del Revestimiento
- Expansión de fraguado: Cuando fragua, se expande aproximadamente un 0.4%.
- Expansión higroscópica: Ocurre en presencia de agua a 37ºC (1-2%).
- Expansión térmica del revestimiento: Al alcanzar temperaturas elevadas (ej. 480ºC, 650ºC en horno).
Tipos de Revestimientos
-
Ligados por yeso:
- Composición: Cuarzo (cristobalita) + sulfato hemihidratado de Calcio.
- Temperatura máxima de uso: 750ºC (debido a gases de descomposición).
- Usos: Aleaciones de oro y otras que se funden a temperaturas inferiores a 1080ºC.
-
Ligados por fosfatos:
- Composición: Cuarzo + óxido de Magnesio y Fosfato de Amonio.
- Usos: Aleaciones de metal-cerámica y otras que se funden a mayor temperatura.
Aleaciones Dentales
Los metales añadidos alteran la dureza y la resistencia de los elementos metálicos, obteniendo propiedades que no tiene el metal puro.
Tipos de Aleaciones
- Aleaciones Nobles: Alto contenido en oro, en paladio, o combinaciones de Oro-Paladio.
- Aleaciones No Nobles: Cromo-Níquel (Cr-Ni), Cromo-Cobalto (Cr-Co), Titanio (Ti).
Propiedades de Metales Específicos
- Oro:
- Tipo I: Au-Ag-Cu (blandas, dúctiles y bruñibles).
- Tipo II: Con más Cobre y Paladio (usadas para coronas parciales).
- Tipo III: Las más utilizadas para puentes (alta resistencia).
- Tipo IV: Para extremos libres y estructuras esqueléticas.
- Plata: Aleada con oro: baja temperatura de fusión, blanquea, disminuye la resistencia a la corrosión.
- Platino: Con oro, es endurecedor, favorece el tratamiento térmico, blanquea, alta resistencia a la corrosión, aumenta la temperatura de fusión, disminuye la expansión térmica, encarece.
- Paladio: Con oro, endurece, favorece el tratamiento térmico, baja resistencia a la corrosión, disminuye la densidad, aumenta la temperatura de fusión, disminuye la expansión térmica.
Soldadura Dental
Procedimiento por el que se unen dos tramos de una estructura metálica. Se utiliza para:
- Unir pónticos a pilares.
- Unir pilares.
- Engrosar espacios proximales.
- Rellenar poros en los colados.
- Reconstruir superficies oclusales.
Requisitos de la Soldadura
- Resistencia al deslustrado y a la corrosión.
- Punto de fusión inferior al de las aleaciones a unir.
- Resistencia: Al menos igual que la de las partes a unir.
- Fluidez: El bajo contenido en oro suele ser más fluido. La plata aumenta la fluidez, al contrario que el cobre, que la disminuye.
- La soldadura no debe producir poros en la unión soldada.
- El color de la soldadura debe ser similar al de las partes a unir.
Tipos de Soldadura
- Soldadura autógena o sin aporte de metal.
- Soldadura con aporte de metal:
- Pre-cerámica: Se emplean aleaciones de alta fusión (ej. 1100ºC).
- Post-cerámica: Se utilizan soldaduras de baja fusión (ej. 750ºC).
Indicaciones de Máxima Intercuspidación (MI) y Relación Céntrica (RC)
- Uso de MI para coronas individuales.
- Uso de MI en prótesis fija (PF) de 3 a 4 unidades o prótesis parcial removible (PPR) en unidades posteriores.
- Uso de MI en PF y PPR de 3 a 6 unidades anteriores.
- Ajustar la oclusión de los dientes posteriores en RC y construir en RC si solo 2 o 3 dientes posteriores contactan tras el tallado.
- Usar RC cuando no hay contactos posteriores a la Dimensión Vertical de Oclusión deseada.
Estética Dental en Prótesis Fija
Consideraciones Estéticas según la Morfología Dental
- Ángulos cortos -> Estrechos largos:
- Estrechar el contorno del tercio gingival.
- Crear estrías o rayas verticales.
- Redondear bordes mesial y distal.
- Utilizar color interproximal oscuro.
- Lingualizar puntos de contacto.
- Abombar la superficie vestibular.
- Ángulos largos -> Estrechos cortos:
- Estrechar cervicalmente imitando la raíz.
- Aplicar maquillaje en rosa en el cuello (zona gingival).
- Redondear bordes mesiales y distales.
- Utilizar mucho transparente en mesial y distal (técnica muy difícil).
- Estrechos largos -> Cortos:
- Superficie vestibular plana.
- Punto de contacto vestibularizado.
- Montar los ángulos de los incisivos sobre los centrales.
- Ángulos incisales rectos.
- Crear estrías horizontales.
Manejo del Espacio Interdental
- Espacio disminuido:
- Aumentar la horizontalidad.
- Disminuir el color oscuro.
- Rotar los dientes.
- Reducir interproximales.
- Ampliar vertiente mesial.
- Espacio aumentado:
- Aumentar la horizontalidad.
- Intensificar el color oscuro.
- Crear diastemas.
- Ángulos más convexos.
- Dirigir la cúspide del canino hacia mesial.
- Áreas de contacto más linguales y cervicales.