Dominando el Pronombre SE y el Romanticismo Literario Español
Enviado por Ismael y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB
El Pronombre "SE": Funciones y Usos Gramaticales
El pronombre "se" es una de las partículas más versátiles y complejas del español, con múltiples funciones gramaticales. A continuación, se detallan sus principales usos:
SE de Complemento Indirecto
Funciona como un pronombre de complemento indirecto cuando sustituye a un complemento indirecto de tercera persona (le/les) que precede a un complemento directo también pronominal (lo/la/los/las).
- Daniel contaba historias a sus amigos.
- Daniel se las contaba. ("se" sustituye a "a sus amigos")
SE Recíproco
Indica que la acción verbal es realizada y recibida mutuamente por los sujetos. Puede funcionar como complemento directo o indirecto.
- Recíproco de Complemento Directo: Eva y Adán se ayudaban. (Se ayudaban el uno al otro)
- Recíproco de Complemento Indirecto: Eva y Adán se regalaban manzanas. (Se regalaban manzanas el uno al otro)
SE Dativo Ético
Este "se" es un pronombre superfluo que añade un matiz de interés o afectación por parte del sujeto, pero su eliminación no altera la corrección gramatical de la oración.
- El alumno se estudió los cinco temas de geografía en una noche.
- El alumno estudió los cinco temas de geografía en una noche. (La oración sigue siendo correcta sin el "se")
SE de Pasiva Refleja
Se utiliza para formar oraciones pasivas en las que el agente de la acción no se menciona o no es relevante. El verbo concuerda con el sujeto paciente.
- El caso fue resuelto por el detective.
- El caso se resolvió.
SE Reflexivo
Indica que la acción verbal recae sobre el propio sujeto que la realiza, es decir, el sujeto es a la vez agente y paciente de la acción ("a sí mismo"). Puede ser complemento directo o indirecto.
- Reflexivo de Complemento Directo: El deportista se pesó en la báscula. (Se pesó a sí mismo)
- Reflexivo de Complemento Indirecto: Después se ató los cordones de la zapatilla. (Se ató los cordones a sí mismo)
SE Pronominal
Forma parte de verbos que son inherentemente pronominales o que cambian de significado al usarse con "se". A menudo, exigen la presencia de un complemento de régimen.
- Son fáciles de reconocer porque suelen exigir la presencia de un complemento de régimen: arrepentirse de, acordarse de, hartarse de, etc.
- El chico se acordaba del mechero del padre.
SE Causativo
Indica que el sujeto no realiza la acción directamente, sino que la encarga o la hace realizar por otra persona.
- Miguel se ha operado de cataratas. (En realidad, el agente de la acción no es Miguel, sino el doctor que lo operó).
SE Impersonal
Se utiliza en oraciones en las que no hay un sujeto gramatical explícito ni implícito que realice la acción. El verbo siempre va en tercera persona del singular.
- En el campo se vive muy bien.
El Romanticismo Literario del Siglo XIX
El Romanticismo fue un influyente movimiento literario, cultural y político que emergió en la primera mitad del siglo XIX en Europa. Representó una profunda reacción contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, priorizando la emoción, la subjetividad y la libertad individual.
Características Fundamentales del Romanticismo
Este movimiento se caracterizó por:
- El predominio del sentimiento sobre la razón.
- La búsqueda de la libertad individual frente a las normas establecidas.
- La lucha por la justicia y los ideales.
- El gusto por lo exótico y lo lejano, tanto en el espacio como en el tiempo.
- La predilección por ambientes lúgubres y misteriosos.
- El morbo por la violencia y la muerte como temas recurrentes.
- El interés por el pasado histórico de los pueblos y la naturaleza, a menudo idealizada o como reflejo del estado de ánimo.
En síntesis, los rasgos más representativos del Romanticismo son el individualismo, el rechazo de la realidad (mediante la evasión o la rebeldía), la defensa de la libertad, la importancia de la naturaleza y el nacionalismo.
Géneros Literarios Predominantes
Los géneros más cultivados durante el Romanticismo fueron el dramático y el lírico, aunque la prosa también tuvo figuras destacadas.
Género Dramático
El teatro romántico supuso una ruptura con las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar). Se caracterizó por:
- La mezcla de lo trágico y lo cómico.
- La combinación del verso y la prosa.
- El gusto por temáticas con un destino trágico para el personaje principal.
- La omnipresencia de la muerte y el amor apasionado.
- La acción se desarrolla a menudo en un tiempo lejano, envuelta en misterio y rodeada de elementos fantásticos.
Autores y obras destacadas:
- José Zorrilla: Don Juan Tenorio y A buen juez, mejor testigo.
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
- Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia.
- Antonio García Gutiérrez: El trovador.
- Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
Género Lírico
La poesía romántica se distinguió por el empleo de la polimetría, con autores que experimentaron con nuevas formas o recuperaron otras olvidadas, como el romance. Los temas recurrentes incluyen los sentimientos, la exaltación del amor, la libertad, la crítica social y la naturaleza. Se pueden distinguir dos tipos principales de lírica:
- La lírica intimista, representada por Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
- La poesía narrativa, con figuras como José de Espronceda y el propio José Zorrilla.
Gustavo Adolfo Bécquer
Considerado el primer poeta moderno, Bécquer es célebre por sus ochenta y cuatro composiciones breves, las Rimas. Concibe la poesía como una expresión pura, íntima y desprovista de adornos, centrada en la emoción y la sugerencia.
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro alcanzó gran fama con tres grandes poemarios que evocan las costumbres, paisajes y gentes de Galicia, con un tono nostálgico y melancólico:
- Cantares gallegos (en gallego).
- Follas novas (en gallego).
- En las orillas del Sar (en castellano).
José de Espronceda
Espronceda, un romántico liberal, abordó temas amorosos y la exaltación de personajes marginales y rebeldes. Sus obras más destacadas son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
La Prosa Romántica
En el ámbito de la prosa, destacó notablemente Mariano José de Larra. Intervino activamente en política y se dedicó al periodismo, escribiendo más de doscientos artículos bajo el seudónimo de Fígaro. Su estilo, claro, transparente y expresivo, ejerció una gran influencia en la posterior Generación del 98.
Otros prosistas relevantes incluyen:
- José Zorrilla: con sus Leyendas.
- Gustavo Adolfo Bécquer: con sus Leyendas.
- Ramón de Mesonero Romanos: con sus Escenas matritenses.