Dominando el Proceso Traductor: Estrategias y Técnicas Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
El Proceso de Traducción: Retos, Estrategias y Técnicas Fundamentales
Fase de Reexpresión
La fase de reexpresión (que abarca desde el primer borrador hasta la versión definitiva y la revisión final) implica la selección de soluciones traductológicas y la redacción del texto meta. Estas acciones materializan las decisiones tomadas por el traductor al resolver los problemas identificados.
Pretraducción
Esta etapa inicial incluye el análisis textual, la identificación de problemas de traducción y la definición de estrategias de resolución. Se suele documentar en una ficha de pretraducción.
Problema de Traducción
Un problema de traducción es un obstáculo objetivo que todo traductor debe resolver en el transcurso de una tarea de traducción determinada. Puede afectar al texto en su conjunto o a microunidades del texto original (TO), como referencias culturales o elementos de subtitulado.
Etapas o Fases de Dificultad en la Traducción
- 1. Comprensión: El traductor no comprende un elemento del texto original (TO).
- 2. Transferencia: No se identifica un elemento que pueda dar lugar a calcos o interferencias en la lengua meta (LM) al realizar la transferencia.
- 3. Reexpresión: El traductor no sabe cómo reexpresar en la lengua meta un elemento que no comprende o que ha transferido con dificultad.
Tipología de Problemas de Traducción
Los problemas de traducción pueden clasificarse según su naturaleza:
- 1. Lingüísticos: Derivan de las diferencias existentes en el plano de la lengua, afectando el código lingüístico (plano léxico, morfosintáctico).
- 2. Extralingüísticos: Relacionados con cuestiones temáticas, culturales o enciclopédicas, así como con referentes culturales e intertextuales.
- 3. Textuales: Afectan el funcionamiento textual, incluyendo la coherencia, cohesión, progresión temática, pragmática y estilo del texto.
- 4. De Intencionalidad: Dificultades en la captación de la intencionalidad informativa del TO y/o en su reformulación, a menudo derivadas de diferencias culturales.
- 5. Pragmáticos: Problemas relacionados con actos de habla, la intencionalidad del autor, presuposiciones e implicaturas, así como el encargo de traducción, las características del destinatario y el contexto. Afectan directamente la reformulación del mensaje.
Estrategias y Métodos de Traducción
El desarrollo de un proceso traductor se define en función del objetivo del traductor, de cómo este se enfrenta al texto original (TO) y de cómo desarrolla el proceso de traducción.
- 1. Método Literal: Consiste en reconvertir los elementos lingüísticos del TO de forma directa.
- 2. Método Filológico: Implica una traducción comentada, a menudo con notas explicativas.
- 3. Método Libre: Se basa en una adaptación más flexible del texto original.
- 4. Método Interpretativo-Comunicativo: Busca mantener la finalidad y el efecto del TO en la lengua meta, priorizando el sentido sobre la forma.
Técnicas de Traducción
Las técnicas de traducción son los procedimientos específicos utilizados para conseguir la equivalencia traductora y cómo se abordan las unidades microtextuales del texto original.
- Calco: Traducción literal de una palabra o sintagma extranjero. Puede ser léxico (ej. kindergarten → jardín de infancia) o estructural (ej. science fiction → ciencia ficción).
- Préstamo: Integrar una palabra o expresión de la lengua original sin modificarla. Puede ser:
- Puro: No se adapta (ej. lobby, software).
- Naturalizado: Se adapta fonética y/o morfológicamente a la lengua meta (ej. football → fútbol, goal → gol).
- Traducción Literal: Traducción palabra por palabra de un sintagma o expresión, manteniendo la estructura original.
- Transposición: Cambio de categoría gramatical de un elemento sin alterar el sentido del mensaje (ej. He’ll soon be back → No tardará en volver).
- Modulación: Cambio de punto de vista, enfoque o categoría de pensamiento en relación con la formulación del TO. Puede ser léxica o estructural (ej. pasiva por activa: The book was written by him → Él escribió el libro).
- Equivalencia Acuñada: Utilización de un término o expresión reconocida como equivalente en la lengua meta para una situación o concepto (ej. as like as two peas → como dos gotas de agua).
- Adaptación: Cambio de un elemento cultural de la lengua original por otro de la cultura receptora que sea más familiar o apropiado (ej. cambiar un deporte específico por uno equivalente en la cultura meta).
- Expansión: La lengua meta utiliza más palabras para expresar el mismo concepto. Incluye:
- Amplificación: Añadir elementos lingüísticos para mayor claridad (ej. no way → de ninguna manera).
- Explicitación: Explicar un aspecto significativo dentro o fuera del texto (mediante una paráfrasis explicativa o una nota del traductor, ej. Ramadán, mes de ayuno).
- Reducción: No formular un elemento del TO, sintetizando o eliminando información. Incluye:
- Compresión Lingüística: Sintetizar elementos para evitar repeticiones, confusión o falta de naturalidad.
- Elisión: Omisión de elementos que no son esenciales para la comprensión.
- Compensación: Compensar pérdidas de información o efectos estilísticos al traducir, introduciendo en otro lugar del texto información o un efecto que no se pudo reflejar en el mismo sitio.
- Creación Discursiva: Generación de una equivalencia efímera, imprevisible fuera de contexto, a menudo con redundancias, para lograr un efecto específico.
- Descripción: Cambiar un término por una descripción explicativa.
- Generalización: Usar términos más neutros o de mayor alcance semántico.
- Particularización: Usar términos más concretos o específicos.
- Sustitución: Cambiar elementos lingüísticos por elementos paralingüísticos (gestos, entonación) o viceversa.
- Variación: Similar a la sustitución, pero afecta a aspectos de la variedad lingüística como el estilo, el tono o el dialecto.