Dominando los Planos y Ángulos de Cámara en Producción Audiovisual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Tipos de Planos por Encuadre
Gran Plano General (GPG)
El Gran Plano General (GPG) muestra un gran paisaje o escenario. El sujeto o las figuras no se pueden ver, o bien quedan diluidos en el entorno, lejanos, perdidos o masificados. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre. Recoge las figuras humanas en contextos tan amplios que la figura o el grupo se pierde, dando así más relevancia al contexto (paisaje) que a las figuras que se graban. Este plano puede ser utilizado para representar maquetas 3D.
Plano General (PG)
El Plano General (PG) muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto ocupando entre un 1/3 y un 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea, enfatizando su lenguaje corporal. Es un plano eminentemente descriptivo, que puede evocar la soledad y es fundamental en tomas maestras (Master).
Plano Medio Corto (PMC)
El Plano Medio Corto (PMC) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
Plano Detalle (PD)
El Plano Detalle (PD) se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador perciba para seguir correctamente la trama. Es la aproximación máxima. Tiene una función expresiva, descriptiva, estética y metafórica. Busca captar la esencia de algo. Puede considerarse transgresor y provocativo. Se usa para caracterizar un personaje del que solo conocemos una parte. Posee una función informativa y recursiva (asegurando la continuidad entre planos), así como transitiva. Presenta poca profundidad de campo y es muy difícil de seguir en movimiento.
Tipos de Planos por Angulación
Plano Cenital
El Plano Cenital es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético en la imagen. Posee un valor explicativo y puede transmitir sensaciones de estar atrapados, ocultación, caída o cansancio.
Plano Picado
El Plano Picado se obtiene cuando la cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos del sujeto o de la altura media en caso de objetos, con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar. Genera una sensación de superioridad del espectador y omnisciencia. Las tomas descendentes pueden enfatizar la compasión o la puesta en escena, jugando con las sombras para resaltar elementos.
Plano Contrapicado
El Plano Contrapicado se sitúa la cámara enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto, con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. En los últimos tiempos, también se utiliza este plano cuando los políticos graban sus mítines para magnificar a los líderes. Incrementa la perspectiva y está condicionado por la mirada. Puede generar un efecto místico, un enfrentamiento de angulaciones y se usa para resaltar zonas.
Plano Nadir
El Plano Nadir se obtiene cuando la cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con un ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo. Existe también el SemiNadir. Este plano busca la coherencia visual y es efectivo para mostrar objetos desde una perspectiva inusual.
Plano de Perfil
El Plano de Perfil se caracteriza por un ángulo de 90 grados respecto al sujeto. Transmite distanciamiento y puede conectar al espectador con emociones como enfado, vergüenza, timidez, desinterés o mentira. Genera una sensación de oposición y se utiliza para enfatizar el movimiento (por ejemplo, de izquierda a derecha para indicar "ida"). Se reduce la expresión facial en un 50%, destacando elementos como la nariz o la nuez.