Dominando la Pintura a la Cera: Técnicas, Materiales y Consejos Artísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Introducción a la Pintura a la Cera

Desde hace 5000 años, en Egipto, la utilización de la cera como medio de pintura ha permanecido hasta nuestros días con diferente tratamiento, como una forma común de expresión pictórica. En sentido general, se pueden distinguir dos técnicas principales de manipulación de la cera:

  • La que se realiza mediante calor, empleada en la antigüedad.
  • La que se desarrolla en frío, cuya práctica y difusión se sitúa a partir del pasado siglo.

La pintura con cera caliente, denominada encáustica, tuvo gran aceptación en la época clásica de Grecia y Roma. Sin embargo, poco a poco fue decreciendo, para ser retomada en el siglo XVIII y empleada por algunos artistas en la actualidad.

Dentro de los procedimientos en frío, se distinguen dos muy utilizados:

  1. El primero consiste en mezclar los pigmentos con un medium a la cera que se puede mantener sin calor durante mucho tiempo en estado líquido, debido a la justa proporción que se establece entre aceite, barniz y cera.
  2. El procedimiento más generalizado de pintura en frío consiste en emplear barras de cera, cuyo uso y forma son semejantes al pastel, pero diferentes en los resultados y tratamientos.

Historia y Artistas Destacados

Como técnica fría, la pintura a la cera es relativamente joven. Sus inicios como técnica fría comenzaron a mediados del siglo XX. Destacan artistas como Jordi Amat (1965, con sus ceras tintas) y Chuty (con sus ceras acuarelas).

Características de la Pintura a la Cera

La pintura a la cera ofrece grandes ventajas al pintor:

  • Secado rápido.
  • Los colores no amarillean y son más estables que los colores al pastel.
  • No oscurecen ni se cuartean.
  • Son cubrientes y de gran opacidad.
  • Se adaptan a muchos soportes.
  • Aunque se utilizan en seco, también se pueden diluir y calentar.
  • No son tóxicas.
  • Incompatibles con el agua, producen efectos interesantes.
  • Se pueden combinar con otras técnicas como las tintas.

No es una técnica de detalle, sino recomendable para cubrir grandes formatos, siendo bueno aprovechar las cualidades táctiles del medio y utilizar grandes trazos.

También es recomendable el soporte de grano medio por su cualidad opaca, o utilizar papel de color. Es importante mesurar la presión, comenzando suave al principio e ir incrementando la intensidad.

El color blanco es un gran aliado para rebajar los colores y para lograr suaves degradados, ya que los colores mezclan muy bien. Para los empastes, mezclar presionando con el dedo y el poco calor facilitará el fundido.

Materiales y Equipo Necesario

La composición de las ceras se realiza en caliente, al baño maría, con copos de cera de abeja disueltos en esencia de trementina, barniz de dammar y aceite de linaza, amasándose más tarde con el pigmento.

Existen en el mercado una gran variedad de marcas, que se diferencian por su composición (más o menos grasa) y su dureza. Sin embargo, la calidad del pigmento es fundamental para nuestra elección.

Para corregir el color, se puede utilizar un cutter rascando suavemente y, si es necesario, rematar con goma. Para crear luces y brillos, se puede rascar el color y añadir blanco. Asimismo, es recomendable limpiar las barras o cortar el bisel cuando pierdan la punta, ganando limpieza y precisión en el trazo. Otros materiales útiles son un trapo de algodón y esencia de trementina.

Soportes Adecuados para la Cera

El trabajo con ceras puede realizarse sobre soportes muy diferentes, teniendo en cuenta que la superficie tiene que ser áspera. Ejemplos incluyen papel, cartón o tablex.

Entradas relacionadas: