Dominando el Osciloscopio: Calibración, Medición de Voltaje, Tiempo y Corriente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

El Magnificador

Consta de un pequeño conmutador en forma de botón que permite amplificar la señal en horizontal por un factor constante y que se utiliza para visualizar señales de muy alta frecuencia.

Calibración del Osciloscopio

Antes de trabajar con un osciloscopio, hay que calibrarlo. Para hacer esto, el mismo osciloscopio nos entrega una señal de referencia. Dicha señal es una onda cuadrada de 2Vpp y de una frecuencia de 1kHz.

Si la pantalla da un valor medido distinto del valor conocido de referencia, indica que el amplificador vertical no se encuentra en forma correcta.

La señal que se tiene que observar en el osciloscopio debe ser así:

Imagen

Mediciones en el Osciloscopio

Existen unas marcas en la pantalla que la dividen tanto en vertical como horizontal, forman lo que se denomina retícula o rejilla.

La separación entre 2 líneas consecutivas de la rejilla se denomina una división. Forma una pantalla más ancha que alta. En las líneas centrales, cada división posee unas marcas que la dividen en 5 partes iguales.

Medición de Tensión

Las tensiones pueden también medirse de pico a pico. Es muy importante especificar qué tipo de tensión estamos midiendo.

El osciloscopio es un dispositivo para medir la tensión de forma directa. También puede medirse a partir de un simple cálculo (intensidad o potencia).

Para realizar la medida de tensión con un osciloscopio simplemente contamos el número de divisiones verticales que ocupa la señal en la pantalla.

Para realizar una medida más precisa ajustamos la señal. Una subdivisión equivale a 1/5 de lo que represente una división completa.

Para realizar la medición se usa el amplificador vertical del osciloscopio. Se trata de un conmutador con un gran número de posiciones, cada una de las cuales representa el factor de escala empleado por el sistema vertical.

Medición de Tiempo y Frecuencia

Para realizar medidas de tiempo se utiliza la escala horizontal del osciloscopio.

Para medir el periodo, se cuentan la cantidad de divisiones que ocupan un ciclo y la multiplicamos por el factor de escala de la base de tiempo.

Para medir la frecuencia de la señal, hallaremos la inversa al periodo (expresado en seg): f=1/t.

Para medir tiempo o frecuencia actuaremos sobre el conmutador base de tiempo.

Es un conmutador con gran número de posiciones, cada una de las cuales, representa el factor de escala empleado por el sistema horizontal. Ejemplo: si el mando está en la posición 2 ms/div significa que cada una de las divisiones horizontales de la pantalla representan 2 milisegundos.

Medición de Corriente

Se pueden efectuar mediciones en forma indirecta de la corriente.

Una forma de hacerlo es pasar la corriente a través de una resistencia de prueba conocida y medir la caída de tensión resultante.

Entradas relacionadas: