Dominando la Orientación y Representación del Espacio: De la Percepción Cognitiva a la Cartografía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Orientación Espacial: Fundamentos y Esquemas de Referencia
Para localizar un espacio o elemento, debemos contar con esquemas de referencia:
Esquema Corporal
- Capacidad de orientación de los seres humanos.
- Egocentrismo: conceptos como delante, detrás, encima, debajo, izquierda, derecha.
- Eje de coordenadas natural y básico: el eje horizontal y vertical cruzado que forma nuestro cuerpo.
- Imagen intuitiva del yo físico, considerada la primera brújula.
- Su adquisición supone superar el egocentrismo y realizar un proceso de descentración de la realidad.
- El dominio del esquema corporal se conforma en los primeros 10 años de vida.
- Desde los 5 a los 7 años, el niño toma paulatinamente conciencia de su cuerpo, identificando y nombrando sus distintas partes.
- El espacio, aunque solo fuese en relación con uno mismo, tiene siempre una dirección fija y está centrado. Con relación a ese centro, se pueden reconocer diferentes categorías: lateralidad, profundidad y anterioridad.
Esquema Cardinal
- Basado en dos puntos de referencia: el del propio cuerpo o espacio que queremos situar, y el sol.
- Un espacio estará al norte, sur, este u oeste.
- Sistema de orientación de carácter relativo, con dificultad por la falta de situaciones cotidianas.
Esquema de Coordenadas Geográficas
- Sistema convencional de orientación según valores absolutos.
- Se basa en el Meridiano 0 y el Paralelo 0, lo que permite situar un lugar con precisión mediante la latitud (N y S) y la longitud (E y W).
Representación del Espacio: Cartografía y Habilidades
La representación gráfica y el lenguaje cartográfico implican el desarrollo de habilidades cartográficas. La cartografía es una herramienta y un lenguaje que requiere saber leer y escribir.
El mapa escolar no debe ser nunca un producto acabado que solo sirva para ilustrar; por el contrario, debería ser sugerente, usarse como medio para la investigación y el aprendizaje, y como instrumento de trabajo. En el aula, el mapa debe servir para que los alumnos localicen, observen influencias, establezcan relaciones causa-efecto, busquen conexiones con el pasado o imaginen posibles futuros.
Para la lectura de mapas, los autores señalan tres etapas fundamentales:
- Enumeración: Comprensión del significado de los símbolos y su aplicación a la lectura del mapa.
- Descripción: Implica un lenguaje más científico y geográfico, trabajando sobre la orientación y la localización.
- Interpretación: Se realizan deducciones, solución de problemas, entre otros.
Estrategias Básicas para la Lectura de Mapas (Según Trepar)
Trepar propone seis estrategias básicas:
- Situación y orientación en el espacio.
- La lectura del plano, según el punto de vista.
- Lectura del plano: según la medida y la representación de la distancia.
- Representación del relieve.
- Utilización de los signos convencionales y la leyenda de los mapas.
- Uso general del mapa.
Concepciones del Espacio y Representaciones Cartográficas
Las concepciones del espacio respecto de las representaciones cartográficas se pueden agrupar en:
- Visión Externa: Representación cartesiana o espacio contemplado por un observador externo, donde todos los puntos tienen la misma consideración a priori.
- Mapa tradicional: aquel que, a través de una red de coordenadas, permite situar los lugares.
Desarrollo de los Mapas Mentales: Etapas Cognitivas
Las etapas en el desarrollo de los mapas mentales son:
- Sensoriomotor:
- Topológico: Egocéntrico; los lugares conocidos están conectados con la propia casa; predominantemente icónico; inexistencia de escala, dirección, orientación y distancia (mapa sin coordinación).
- Proyectivo 1: Egocéntrico; coordinación parcial; dirección más precisa; escala y distancia inexactas; carreteras en forma de plano, pero edificios icónicos; desarrollo escaso de la perspectiva.
- Proyectivo 2: Mejor coordinación; continuidad de rutas; mejora en escala, orientación y perspectiva.
- Euclidiano: Mapa coordinado y detallado; precisión aproximada; forma cartográfica; apenas símbolos icónicos; leyenda necesaria.