Dominando la Oratoria y la Retórica: Conceptos Esenciales de la Comunicación Persuasiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Conceptos Fundamentales de Oratoria, Retórica y Comunicación

1. ¿Qué significa Oratoria y cuál es su finalidad?

La Oratoria es el arte de hablar ante un auditorio con el fin de agradarle y persuadirlo en algún sentido.

Su finalidad principal es la de persuadir, informar o conmover al público, logrando que el mensaje sea comprendido y aceptado, a menudo basándose en las reglas de la retórica para la elaboración de discursos eficaces.

2. ¿Cuál es el origen de la Retórica?

La Retórica floreció en las ciudades democráticas de Grecia en el siglo V a. C. Los sicilianos Córax (maestro) y Tisias (discípulo) fueron los primeros creadores de las teorías de las técnicas expositivas útiles para el orador. Ellos desarrollaron un método para debatir oralmente en la defensa de causas judiciales o políticas, basándose en la probabilidad de que una postura fuera más verosímil que otra.

3. ¿Cuál es la función de la Retórica? ¿Qué importancia tiene la persuasión para la Retórica?

La función primordial de la Retórica es la construcción de discursos eficaces, en cada uno de los niveles formales y conceptuales, con el objetivo de potenciar el efecto persuasivo que se pretende. La persuasión es, por tanto, el eje central y la meta última de la retórica, ya que busca influir en las creencias, actitudes o acciones del auditorio.

4. Nombre y explique las partes del discurso romano.

Las partes fundamentales del discurso romano son:

  • Exordium: Es el comienzo del discurso. Su objetivo principal es captar la atención y ganarse la simpatía del auditorio hacia el asunto que se va a tratar.
  • Narratio: En esta sección, se expone al auditorio el estado de la cuestión, presentando de manera concisa, clara y verosímil los hechos sobre los que se tomará una decisión o se desarrollará la argumentación.
  • Argumentatio: Consiste en la confirmación y el desarrollo de la narratio, haciendo hincapié en los puntos que favorecen la postura del orador y refutando los argumentos contrarios.
  • Epílogo o Peroratio: Es la parte final del discurso. Tiene un doble objetivo: refrescar la memoria del auditorio mediante una recapitulación de los puntos clave e influir en sus sentimientos para lograr la adhesión emocional a la causa.

5. ¿Qué argumento utiliza Sócrates en su Apología?

"¿O sea que yo enseño a creer que existen algunos dioses, y en este caso, yo en modo alguno soy ateo ni culpable, o bien, dices, por otra parte que en concreto no creo en los dioses del estado, sino en otros diferentes?"

En su Apología, Sócrates utiliza un argumento de tipo dilemático para refutar las acusaciones de impiedad. Cuestiona si se le acusa de introducir nuevas deidades o de no creer en los dioses tradicionales del Estado, buscando exponer la inconsistencia de la acusación.

6. Refiérase a la importancia del proceso oratorio en la actualidad.

La oratoria es fundamental en la actualidad, ya que permite establecer un diálogo efectivo y constructivo con el prójimo, compañeros de trabajo, clientes o cualquier audiencia. Dominar el proceso oratorio facilita la obtención de la aceptación de otros y la capacidad de transmitir ideas, propuestas o información de manera clara y persuasiva en diversos contextos profesionales y personales.

7. ¿Qué significa la Semiótica del Discurso?

La Semiótica del Discurso se refiere al estudio de los sistemas de comunicación, abarcando el repertorio de temas y métodos utilizados para analizar cómo se construyen y se interpretan los significados dentro de los discursos.

8. ¿Cuáles son las hipótesis de trabajo del semiólogo Umberto Eco?

Según Umberto Eco, dos de sus hipótesis de trabajo fundamentales en semiótica son:

  • Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación.
  • Todos los aspectos de una cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación.

9. ¿Qué significa competencia lingüística y competencia comunicativa?

La Competencia Lingüística es la capacidad de producir un número infinito de discursos gramaticalmente correctos. Corresponde a la corrección en el uso del código lingüístico y con ello, las nociones de manejo y dominio en la codificación y decodificación de mensajes.

La Competencia Comunicativa es la capacidad específica de codificar y decodificar mensajes de tipos lingüísticos, pero en un contexto social y cultural determinado, implicando no solo el conocimiento de la gramática, sino también de las reglas de uso apropiado del lenguaje.

10. ¿Cuáles son las condiciones básicas para la competencia comunicativa según John Lyons?

Según John Lyons, una de las condiciones básicas para la competencia comunicativa es que cada participante debe conocer su rol y estatus. Los roles lingüísticamente pertinentes se dividen en dos clases: deícticos y sociales. Los roles deícticos son experimentados en numerosas lenguas, mientras que los roles sociales son funciones propias de una cultura específica. Por estatus social se entiende la posición social relativa de los participantes en una interacción comunicativa.

Entradas relacionadas: