Dominando la Oratoria: Desde sus Orígenes Hasta la Época Imperial Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

ORATORIA

Las cinco facultades que debe dominar todo buen orador son:

  1. Búsqueda de argumentos apropiados.
  2. Colocación de estos argumentos en la parte del discurso.
  3. Elección de la forma elegante de expresar las ideas.
  4. Modulación de la voz, ademanes y gestos del orador para resultar persuasivo.
  5. Capacidad de retener todos los argumentos.

Y las partes de las que debe constar un discurso son:

  1. Introducción: parte inicial del discurso.
  2. Narración: exposición de los hechos.
  3. Argumentación: defensa de los argumentos a favor y en contra.
  4. Conclusión: recapitulación de los puntos más importantes e invocación a los oyentes con el fin de conmoverlos.

La oratoria primitiva

Marco Porcio Catón

Se conservan discursos escritos contra sus adversarios políticos.

Marco Tulio Cicerón

Fue el más elocuente de los oradores romanos.

Obra retórica: tratados

Cicerón escribió varios tratados de retórica, todos los cuales coinciden en presentar al orador como modelo de Humanitas.

  • De oratore: Dos grandes oradores romanos, Antonio y Craso, dialogan sobre la figura del orador perfecto.
  • Brutus: traza una historia de la elocuencia romana.
  • Orator: aborda la triple función del orador.

Obra oratoria: discursos

  • Pro Milone: en el que defiende a Milón, acusado de dar muerte a su adversario político.
  • Pro Archia poeta: en el que defiende al poeta Arquias de la acusación de no ser ciudadano romano.
  • In Verrem: defensa de los derechos de los habitantes de Sicilia contra Verres.
  • In Catilinam: Son cuatro famosos discursos pronunciados ante el Senado y el pueblo de Roma, para desenmascarar el intento de golpe de estado de Catilina. Cicerón consiguió hacer fracasar la conjuración y fue proclamado “padre de la patria”.
  • Philippiacae: Son 14 discursos pronunciados contra Marco Antonio. Sus ataques contra ese personaje le granjearon su odio y su posterior ejecución.

La oratoria de época imperial

La progresiva supresión de las libertades políticas como consecuencia de la acumulación de poderes en manos del emperador, produjo la decadencia de la oratoria. Los que precisaban formación retórica la practicaban en sesiones privadas donde se pronunciaban sobre temas ficticios. Esos ejercicios eran fundamentalmente de dos tipos: controversiae y suasoriae.

Séneca el viejo

Autor de Controversias y Suasorias.

Quintiliano

Institutio oratoria, es un completísimo tratado en 12 libros sobre la formación del orador.

Entradas relacionadas: