Dominando las Oraciones Subordinadas: Tipos y Funciones en la Sintaxis Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Comprendiendo las Oraciones Subordinadas: Concepto y Clasificación

¿Qué es una Oración Subordinada?

Decimos que una proposición es subordinada cuando no tiene sentido completo por sí misma y depende de otra proposición principal más importante. Es decir, funciona como un sujeto o un complemento de la oración principal.

Consideremos el siguiente ejemplo:

El aviónque aterrizóera americano.
PPP.Sub. CNPP

Clasificación de las Oraciones Subordinadas

1. Oraciones Subordinadas Sustantivas

La proposición subordinada sustantiva realiza las mismas funciones que un sustantivo dentro de la oración principal. Puede funcionar como:

  • Sujeto
  • Complemento Directo (CD)
  • Complemento Indirecto (CI)
  • Complemento Circunstancial (CC)
  • Complemento del Nombre (CN)
  • Complemento Agente (CAg)
  • Atributo

Ejemplo: El que canta es de mi pueblo. (Aquí, "El que canta" funciona como Sujeto de la oración principal).

Tipos de Subordinadas Sustantivas y su Identificación:

  • Proposición Subordinada Sustantiva de Sujeto (PSS S): Para localizarlas, se pregunta "¿Quién?" al verbo de la proposición principal.
  • Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento Directo (PSS CD): Para localizarlas, se pregunta "¿Qué es lo que?" al verbo de la proposición principal.
  • Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento Indirecto (PSS CI): Para localizarlas, se pregunta "¿A quién?" al verbo de la proposición principal.
  • Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento Circunstancial (PSS CC): Para localizarlas, se pregunta al verbo de la proposición principal lo mismo que para los complementos circunstanciales de las oraciones simples. Suelen llevar como enlaces subordinantes quien o un artículo + que.
  • Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento del Nombre (PSS CN): Para localizarlas, hay que comprobar que sean complemento de un nombre y que lleven la preposición de en el enlace subordinante. Es importante no confundirlas con las subordinadas adjetivas.
  • Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento Agente (PSS CAg): Para localizarla, hay que comprobar que el verbo de la principal está en voz pasiva.
  • Proposición Subordinada Sustantiva de Atributo (PSS Atrib): Para localizarla, hay que darse cuenta de que el verbo de la principal es copulativo.

2. Oraciones Subordinadas Adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas funcionan como un adjetivo, complementando a un nombre (realizando la función de Complemento del Nombre).

Ejemplo: El niño que estudia aprueba. (Aquí, "que estudia" complementa a "niño").

Tipos de Subordinadas Adjetivas:

  • Especificativas: Restringen o especifican el significado del antecedente. No van entre comas. Ejemplo: El coche que acaba de llegar es mío.
  • Explicativas: Aclaran o añaden información sobre el antecedente, sin restringirlo. Suelen ir entre comas. Pueden usar pronombres relativos como quien, quienes, cual, cuales. Ejemplo: Mi hermano, quien es médico, me ayudó.
  • Sustantivadas: Son proposiciones adjetivas que funcionan como sustantivos porque su antecedente está omitido o implícito. Ejemplo: El que mucho abarca, poco aprieta.

3. Oraciones Subordinadas Adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales funcionan como un adverbio, desempeñando la función de Complemento Circunstancial (CC).

Ejemplo:

El niño comecuanto quiere.
CC

Clasificación de las Subordinadas Adverbiales:

  • Propias:
    • Lugar: Indican dónde ocurre la acción. (donde)
    • Tiempo: Indican cuándo ocurre la acción. (cuando, mientras, a medida que, en cuanto)
    • Modo: Indican cómo ocurre la acción. (como)
  • Impropias:
    • Causales: Expresan la causa o razón. (porque, pues, puesto que, a causa de que)
    • Finales: Expresan la finalidad o propósito. (para que, a fin de que, con el propósito de que)
    • Concesivas: Expresan una objeción o dificultad que no impide la acción. (aunque, a pesar de que, por más que, aun cuando)
    • Condicionales: Expresan una condición para que se cumpla la acción principal. (si, en el supuesto de que, a no ser que)
    • Consecutivas: Expresan la consecuencia de lo dicho en la principal. (así que, por consiguiente, luego)
    • Comparativas: Establecen una comparación. (tan... como, tanto... como, más... que, menos... que)

Entradas relacionadas: