Dominando la Nitidez y Profundidad en Fotografía: Círculos de Confusión y Enfoque
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Principios Fundamentales de la Claridad y Profundidad en Fotografía
4. Círculos de Confusión y Nitidez en la Imagen
El valor del círculo de confusión (C) en una imagen está intrínsecamente ligado a las sucesivas ampliaciones. Este valor debe reducirse a medida que aumenta la ampliación. El diámetro permisible del círculo de confusión debe ser menor si se prevén ampliaciones posteriores.
Se utilizan valores de C entre 0,025 y 0,033 para el formato de 24 x 36 mm. El tamaño máximo admisible de los círculos de confusión depende del formato, siendo aproximadamente 1/100 de la distancia focal del objetivo normal para dicho formato, lo cual equivale a la diagonal del mismo.
Al igual que el ángulo del cono de luz con la abertura, los círculos de confusión también varían. Cuando estos círculos son tan pequeños que el ojo humano no puede diferenciarlos de un punto, se forman imágenes con una nitidez aceptable.
Nitidez
Cualquier sujeto puede considerarse compuesto por una gran cantidad de puntos. Una lente ideal reflejaría cada uno de estos puntos como un punto individual en la imagen. Una imagen se considera perfectamente enfocada siempre que todos los puntos del sujeto se encuentren sobre el mismo plano.
Si tomamos dos puntos de un objeto situados en planos diferentes, cada uno puede enfocarse por separado, pero no es posible que ambos aparezcan bien definidos simultáneamente. Cuando la imagen de uno de los puntos está enfocada, el otro se presenta como un pequeño borrón, denominado formalmente círculo de confusión. Estos discos o círculos de confusión son secciones del cono de luz cuyo foco se encuentra por delante o por detrás de la superficie de enfoque.
La impresión general subjetiva de claridad en una imagen fotográfica se denomina definición.
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal
Profundidad de Campo
La profundidad de campo se define como el intervalo de distancias, tanto por delante como por detrás del sujeto, dentro del cual este se reproduce con una nitidez aceptable. También puede relacionarse con el tamaño de los círculos de confusión y con la distancia de enfoque.
Se consigue una gran profundidad de campo cuando:
- El número f es alto (abertura pequeña).
- El sujeto se encuentra alejado.
- La distancia focal es corta.
Distancia Hiperfocal
Cuando un objetivo está enfocado al infinito, el límite próximo de la profundidad de campo se denomina distancia hiperfocal. Si el objetivo está enfocado a la distancia hiperfocal, todos los objetos situados entre el infinito y la mitad de dicha distancia (que constituye el límite próximo) aparecerán enfocados.
La distancia hiperfocal varía con las variables mencionadas anteriormente. La fórmula para calcularla es: H = f² / (N * C).
Ángulo Visual y Campo Cubierto por los Objetivos
Los objetivos fotográficos pueden clasificarse según su campo de visión. Se considera normal un objetivo cuya distancia focal sea aproximadamente igual a la diagonal del formato. Para cada formato, cuando la distancia focal equivale a la diagonal del formato, se obtiene un ángulo de visión normal.
Son objetivos normales:
- 50 mm para un formato de 35 mm.
- 105 mm para un formato de 6x7 cm.
- 180 mm para un formato de 9x12 cm.
Si conservamos el formato de la cámara y cambiamos el objetivo por uno de distancia focal más corta o más larga, conseguimos:
- A. Alterar el ángulo de visión.
- B. Alterar la perspectiva.
- C. Alterar la profundidad de campo (con distancias focales más cortas se obtiene mayor profundidad de campo, y viceversa).
5. Factores que Contribuyen a la Definición de una Imagen y el Concepto de Definición
La definición de una imagen se ve influenciada por varios factores, incluyendo la calidad óptica del objetivo, el tamaño del círculo de confusión admisible, la correcta exposición y el procesamiento de la imagen. El concepto de definición se refiere a la claridad y el detalle percibidos en una fotografía, es decir, qué tan bien se reproducen los bordes y texturas del sujeto.
6. Factores que Modifican la Profundidad de Campo y su Manera de Actuar
Los factores que modifican la profundidad de campo son:
- Abertura del diafragma: Una abertura más amplia (número f pequeño) ofrece una profundidad de campo mínima. Una abertura más pequeña (número f grande) ofrece la máxima profundidad de campo.
- Distancia al sujeto: La profundidad de campo es más pequeña cuando se toman primeros planos que cuando el sujeto está alejado.
- Distancia focal del objetivo: Cuanto mayor es la distancia focal del objetivo, menor es la profundidad de campo, incluso cuando la abertura y la distancia al sujeto son las mismas.
7. Efectos al Cambiar la Distancia Focal del Objetivo Conservando el Formato de la Cámara
Al conservar el formato de una cámara y cambiar el objetivo por uno de distancia focal distinta, se producen varios efectos:
- Alteración del ángulo de visión: Objetivos con distancias focales más cortas amplían el campo visual, mientras que los de distancias focales más largas lo estrechan.
- Alteración de la perspectiva: Las distancias focales más cortas tienden a exagerar la perspectiva, haciendo que los objetos cercanos parezcan más grandes y los lejanos más pequeños. Las distancias focales más largas comprimen la perspectiva, haciendo que los planos parezcan más cercanos entre sí.
- Modificación de la profundidad de campo: Como se mencionó anteriormente, distancias focales más cortas generalmente resultan en una mayor profundidad de campo, y distancias focales más largas en una menor profundidad de campo, manteniendo constantes otros parámetros.
- Cambio en la magnificación (zoom): Cada objetivo ofrece una magnificación diferente. La distancia focal y la magnificación están directamente relacionadas: a mayor distancia focal, mayor magnificación (efecto de "zoom").
8. Aberraciones en Lentes Simples
Las lentes simples, debido a su naturaleza, pueden presentar diversas aberraciones ópticas que afectan la calidad de la imagen. Algunas de las aberraciones más comunes incluyen:
- Aberración esférica: Los rayos de luz que pasan por los bordes de la lente se enfocan en un punto diferente a los rayos que pasan por el centro.
- Aberración cromática: La lente descompone la luz blanca en sus colores constituyentes, haciendo que cada color se enfoque en un punto ligeramente diferente, lo que resulta en halos de color alrededor de los objetos.
- Coma: Similar a la aberración esférica, pero afecta a los rayos que inciden de forma oblicua, creando formas de cometa en los puntos fuera del eje óptico.
- Astigmatismo: Los rayos que pasan por diferentes planos verticales y horizontales no se enfocan en el mismo punto.
- Distorsión: Las líneas rectas en el objeto pueden aparecer curvadas en la imagen (distorsión de barril o de cojín).
- Curvatura de campo: El plano de la imagen más nítido no es plano, sino curvo, lo que dificulta obtener nitidez uniforme en toda la imagen.