Dominando la Narrativa Visual: Estrategias para Proyectos Fotográficos y Audiovisuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Presentación de Fotografías en Vídeo e Internet
Vídeo e Internet: Confluencia de Formatos
El vídeo y el internet representan un momento de confluencia de formatos visuales. La integración de la fotografía en el vídeo ofrece diversas ventajas significativas:
- Posibilidad de dirección del visionado: Permite guiar la atención del espectador.
- Ritmo narrativo y estructura audiovisual: Facilita la construcción de una historia con cadencia y coherencia.
- La música: Aporta una dimensión emocional y rítmica fundamental.
- Voz en off: Complementa la imagen con información o narración adicional.
Estructuras de Vídeo
Existen multitud de estructuras para vídeos. Una propuesta efectiva podría ser:
- Pequeña secuencia de apertura: Un inicio breve y cautivador.
- Introducción al tema: Presentación clara del contenido.
- Apertura explosiva: Un momento impactante que enganche al espectador.
- Cuerpo o nudo: El desarrollo principal del contenido.
- Cierre con las mejores imágenes: Un resumen visual potente.
- Conclusión: Un cierre reflexivo o un llamado a la acción.
Internet: Posibilidades y Consideraciones
En el ámbito de internet, las posibilidades de la fotografía se multiplican, pero también surgen nuevas consideraciones:
- Las imágenes pueden presentarse en solitario, sin una linealidad impuesta, especialmente en redes sociales.
- Se favorece un discurso multimedia, integrando diversos elementos.
- Existe el problema de la diversidad de soportes de visionado; no es lo mismo una tablet que un proyector.
- Formato: En fotografía, el estándar es 3:2; en vídeo, 16:9.
- Orientación: No conviene mezclar orientaciones. Siempre es preferible el formato horizontal al vertical para una visualización óptima.
- Diseño sencillo: Es crucial evitar elementos distractores como controles, notas, firmas o marcas de agua excesivas.
- Fondo: Mantener un fondo limpio y despejado.
La Intencionalidad Comunicativa de la Fotografía
¿Qué Queremos Conseguir?
Todo proyecto fotográfico debe plantearse una intencionalidad clara. Las posibilidades son variadas: emocionar, vender, concienciar, documentar viajes, etc.
Generalmente, se distinguen dos intencionalidades básicas:
- La información.
- La emoción.
La fotografía artística es la que más suele tender hacia la emoción, mientras que el fotoperiodismo de diario es el que más pretende transmitir información.
Ejemplos de Fotografía Artística
Algunos referentes en fotografía artística incluyen a Chema Madoz. Para consultar ejemplos históricos, se pueden explorar la Hemeroteca Digital y la Hemeroteca Municipal.
El Formato de Publicación y su Influencia en el Mensaje
Tipos de Publicación y su Impacto
El formato en el que se publica una fotografía influye directamente en el mensaje que transmite y en su impacto.
Portada
Es el uso más importante que puede tener una fotografía, ya que es la primera impresión. Se pueden encontrar ejemplos impactantes de portadas en hemerotecas.
Para consultar portadas de periódicos actuales, se recomienda la web Kiosko.
Imagen de Apertura
Es una de las imágenes más potentes, pues es la que impulsará al lector a leer o a seguir viendo más fotografías.
Doble Página
Debe destinarse a las imágenes más llamativas y de mayor impacto visual.
Desplegable
Su uso debe estar bien justificado debido a su alto coste. Puede constituir un género fotográfico en sí mismo.
Cuerpo o Parte Central: Disposición de Imágenes
En el cuerpo o parte central de una publicación, las imágenes principales pueden disponerse de diversas maneras:
- Yuxtaposición: Imágenes enfrentadas para crear contraste o relación.
- Toma de situación: Imágenes que localizan o contextualizan.
- Imagen puntual: Con valor metonímico (ejemplo: un camión de bomberos quemado que representa un incendio).
- Tira de imágenes: Estilo secuencia o fotomatón.
- Mosaico: Varias fotos que componen una narrativa (ejemplo: varias fotos del 11S).
- Imagen de cierre: Concluye la sección o el reportaje.
Consideraciones adicionales:
- Tener en cuenta el sangrado para evitar cortes indeseados.
- El medianil (la unión entre dos páginas) es un punto crítico; el interés principal de la imagen no debe recaer en esta zona.
El Texto en el Trabajo Fotográfico
Posturas sobre el Texto y la Imagen
Existen dos posturas principales respecto a la relación entre texto e imagen en un trabajo fotográfico:
- La imagen es la esencia y el texto es secundario.
- La imagen acompaña y el texto es fundamental para complementar el mensaje.
Tipos de Texto
Los tipos de texto que pueden acompañar un trabajo fotográfico incluyen:
- Títulos.
- Subtítulos.
- Cuerpo de texto.
- Diferentes tipos de letra, si el trabajo lo requiere para diferenciar secciones o énfasis.
Preproducción en Proyectos Fotográficos
Fases de la Preproducción
La preproducción es la preparación fundamental del trabajo fotográfico. Durante esta fase, se deben definir aspectos clave:
- Se debe fijar el tema: ¿Sobre qué vamos a mostrar las imágenes?
- Se debe fijar el tratamiento: ¿Cómo lo vamos a abordar? Es el estilo y la perspectiva.
- La estética y el tema deben ir de la mano, creando una coherencia visual y conceptual"