Dominando la Narrativa: Modos Enunciadores, Perspectiva y Estructura Temporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Modos Enunciadores en la Narrativa Audiovisual

No hay relato sin instancia enunciadora.

  • Autor Real (AR): Es el creador del relato ficcional, cuya obra es fruto del talento, la técnica y la imaginación creativa de un autor concreto, con biografía y personalidad histórica.
  • Espectador Real (ER): Es un espectador concreto, individual o colectivo, a quien va dirigido el relato.
  • Autor Implícito (AI): Es la versión implícita del autor real, una autoimagen que se desprende en la obra a través de un conjunto de normas morales e ideológicas.
  • Espectador Implícito (EI): Es aquel que capta el sentido cabal del relato que el Autor Real (AR) construye a través del Autor Implícito (AI).

La Adopción del Punto de Vista Narrativo

La adopción del punto de vista se refiere a cómo se estructura la información que recibe el espectador. Se genera a partir de un eje de interés que sirve para decidir qué se va a contar y cómo. Su estudio implica analizar el relato considerando lo que el espectador ve, escucha y siente, así como la elección de qué se mostrará y qué no.

Puede ser:

  • Desde fuera: Corresponde al Autor Implícito (AI).
  • Desde dentro:
    • Punto de vista general: La historia se cuenta sola, el espectador no es consciente de la mediación técnica.
    • Punto de vista particular: Se percibe la mediación técnica.

Ocularización: La Mirada en el Relato

Define la relación entre lo que la cámara muestra y lo que se supone que ve el personaje.

  • Interna: El espectador ve lo mismo que el personaje (la cámara equivale a la mirada del personaje).
    • Primaria: Cámara subjetiva.
    • Secundaria: Montaje (el personaje mira algo y se muestra lo que ha mirado).
  • Externa: El espectador ve menos que el personaje.
  • Cero: El espectador ve más que el personaje.
    • Plano ordinario: No se nota la mediación (cámara fija).
    • Camerización: Se nota la mediación (movimiento de cámara).

Auricularización: El Sonido en la Narrativa

Se refiere a la presencia y el papel de la palabra, los ruidos y los sonidos en el relato.

  • Interna: Diálogos.
  • Externa: Sonido percibido solo por el personaje.
  • Cero: Música extradiegética (sonido que no proviene del mundo de la historia).

Focalización: El Conocimiento en la Historia

Define la relación entre lo que sabe el personaje y lo que sabe el espectador.

  • Interna (INT): Genera sorpresa (el espectador sabe lo mismo que el personaje).
  • Externa (EXT): El espectador sabe menos que el personaje.
  • Cero (CER): Genera suspense (el espectador sabe más que el personaje).

Estrategias del Discurso Narrativo y sus Características

Las estrategias del discurso se refieren a cómo se cuenta la historia, es decir, al flujo de imágenes, sonidos y otros elementos portadores de significación que configuran los textos narrativos, cuyos significados son las historias.

El Orden Narrativo

Resulta de la confrontación entre la sucesión cronológica de los acontecimientos de la historia y el orden de su aparición en el discurso.

  • Secuencia normal: El discurso sigue el mismo orden cronológico de los acontecimientos de la historia.
  • Secuencia acrónica: El discurso no sigue el mismo orden cronológico.
    • Analepsis narrativa (Flashback): Salto hacia atrás en el tiempo de la historia.
    • Prolepsis narrativa (Flashforward): Salto hacia adelante en el tiempo de la historia.

Para las acronías, se consideran:

  • Distancia: Tiempo desde el punto actual del discurso hasta el inicio de la acronía.
  • Amplitud: Duración de la acronía.

La Duración Narrativa

Define la relación entre el tiempo del discurso (TD) y el tiempo de la historia (TH).

  • Resumen (TD < TH): El tiempo del discurso es menor que el tiempo de la historia.
  • Elipsis: Supresión de información o de un segmento temporal de la historia.
  • Escena (TD = TH): El tiempo del discurso y el tiempo de la historia duran lo mismo.
  • Extensión o Dilatación (TD > TH): El tiempo del discurso es mayor que el tiempo de la historia (inserción de descripciones, reflexiones, etc.).
  • Pausa (TD > TH, TH = 0): El tiempo de la historia se detiene, pero el tiempo del discurso continúa (descripciones, comentarios del narrador).

La Frecuencia Narrativa

Es la relación entre el número de veces que un acontecimiento es presentado por el discurso y el número de veces que supuestamente ha sucedido en la historia.

  • Simple (D1/H1): El discurso presenta una vez un acontecimiento que ha sucedido una vez en la historia.
  • Múltiple (Dn/Hn): El discurso presenta un determinado número de veces un acontecimiento que ha sucedido el mismo número de veces en la historia.
  • Repetitiva (Dn/H1): El discurso presenta un acontecimiento varias veces, aunque en la historia solo ha sucedido una vez.
  • Iterativa (D1/Hn): El discurso presenta una vez un acontecimiento que ha sucedido muchas veces en la historia.

Entradas relacionadas: