Dominando la Modificación Conductual: Contratos, Fichas y Tiempo Fuera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Contratos de Contingencia: Un Acuerdo para el Cambio Conductual
Un contrato de contingencias es un acuerdo formal o informal entre dos o más partes que establece las responsabilidades de cada una en relación con un objetivo o actividad específica. Estos acuerdos pueden ser verbales o escritos, y su propósito principal es fomentar un cambio de conducta deseado.
"Arreglar las condiciones para que el niño haga algo que él quiere hacer, después de que realice algo que tú quieres que haga."
La Ley de la Abuela en la Modificación Conductual
Un principio fundamental en los contratos de contingencia es la Ley de la Abuela: "Haces X para obtener Y". Este concepto simple subraya la idea de que una actividad preferida (Y) se hace contingente a la realización de una actividad menos preferida (X).
Reglas Esenciales para la Elaboración de un Contrato de Contingencias
Para que un contrato de contingencias sea efectivo, es crucial seguir ciertas directrices:
- El pago debe ser inmediato: La recompensa debe seguir de cerca la conducta deseada para establecer una conexión clara.
- Los contratos exigen el pago por aproximaciones a la conducta deseada: Se deben recompensar los pasos graduales hacia el objetivo final.
- Debe prever recompensas frecuentes en cantidades pequeñas: La consistencia y la inmediatez son más importantes que la magnitud de la recompensa.
- Debe exigir y recompensar los logros, no solo la obediencia: El enfoque debe estar en el progreso y la adquisición de nuevas habilidades.
- El desempeño se premia después de que ocurre lo encargado: La recompensa es una consecuencia directa de la acción realizada.
- Debe ser justo para ambas partes: El acuerdo debe ser equitativo y beneficioso para todos los involucrados.
- Debe ser claro: Las expectativas y las recompensas deben estar definidas de manera inequívoca.
- Debe ser honesto: Las promesas hechas en el contrato deben cumplirse.
- Debe ser positivo: El lenguaje y el enfoque deben ser constructivos y motivadores.
- Debe usarse como parte integral del programa escolar: Integrar los contratos en el entorno educativo maximiza su impacto.
La implementación de un contrato de contingencias implica discutir el sistema de contratación, redactar el acuerdo y, finalmente, firmarlo por todas las partes involucradas.
Economía de Fichas: Un Sistema de Reforzamiento Versátil
La economía de fichas es un sistema de modificación conductual que utiliza estímulos simbólicos (fichas) para inducir cambios en el comportamiento. Inicialmente, estas fichas pueden no tener valor intrínseco para las personas; su valor se hace aparente solo cuando aprenden que pueden canjearlas por otras recompensas tangibles o actividades preferidas.
Métodos para Disminuir y Eliminar Conductas Inapropiadas
Existen diversas estrategias para reducir o eliminar comportamientos no deseados. Algunas de las más comunes incluyen:
- Extinción
- Tiempo fuera
- Saciedad
- Castigo
- Reforzamiento de conductas incompatibles
- Desensibilización
Extinción de Conducta: Eliminando el Reforzador
La extinción es la descontinuación o eliminación del reforzador de una conducta que anteriormente se reforzaba. Al retirar el estímulo que mantiene el comportamiento, se busca que este disminuya y eventualmente desaparezca.
Tiempo Fuera: Una Estrategia de Retiro de Reforzamiento
El tiempo fuera implica retirar a un individuo de un ambiente que parece ser de reforzamiento, para colocarlo en otro que no lo es, por un periodo específico. Esta técnica busca interrumpir la conducta problemática al eliminar temporalmente el acceso a reforzadores. Existen tres tipos principales de tiempo fuera:
Tiempo Fuera Observacional
En este tipo, al alumno se le retira de una situación de reforzamiento mediante acciones como:
- Conducirlo a un área alejada de la actividad principal.
- Hacer que coloque su cabeza sobre el pupitre.
- Quitarle objetos que le resulten reforzantes.
- Eliminar o reducir la iluminación de la habitación.
Nota: El alumno puede observar la conducta apropiada del grupo original, lo que le permite aprender por observación.
Tiempo Fuera por Exclusión
El alumno deja una situación de reforzamiento por una que se presume no lo es, dentro del propio salón de clase. Al estudiante no se le permite observar al grupo, evitando el contacto visual (por ejemplo, mediante el uso de un biombo o una partición).
Tiempo Fuera por Aislamiento
En este caso, el estudiante abandona el salón de clase para ir a una habitación aislada. Es crucial que este lugar no sea percibido como un espacio de recompensa o juego.
Características Clave del Área de Tiempo Fuera
El área designada para el tiempo fuera debe cumplir con ciertas condiciones para ser efectiva y segura:
- Debe estar alejada del tránsito y de distracciones.
- Debe estar lejos de puertas y ventanas.
- Debe estar fuera de la vista de otros niños.
- Debe estar siempre a la vista del supervisor u observador para garantizar la seguridad y el monitoreo.
Duración Óptima del Tiempo Fuera
La efectividad del tiempo fuera se ve comprometida si su duración es excesiva o demasiado breve. Se recomienda limitarlo a 2 minutos después de que el niño se haya calmado, sin exceder los 4 o 5 minutos en total, y nunca más de 10 minutos. Es aconsejable usar un reloj o una campana para marcar el inicio y fin del periodo.
Evaluación de la Efectividad del Tiempo Fuera
Para evaluar la efectividad de esta técnica, se deben registrar y analizar los incidentes. Este registro detallado debe incluir:
- La hora en que el niño fue enviado a tiempo fuera.
- La hora en que se reintegró a las actividades.
- Cualquier incidente o comportamiento ocurrido durante el periodo de tiempo fuera.
- La actividad que se estaba llevando a cabo en el momento en que se aisló al niño.
- La actividad en la que se reintegró el niño.