Dominando Modelos Predictivos y Técnicas Multivariantes en Estadística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB
Fundamentos de Modelos Predictivos y Técnicas Multivariantes
Regresión Lineal
1.1. ¿Qué tipo de variable predice la regresión lineal simple?
- a) Variable categórica
- b) Variable binaria
- ✔ c) Variable continua
- d) Variable ordinal
Explicación: La regresión lineal simple sirve para predecir el valor de una variable dependiente continua a partir de una variable independiente.
2.2. ¿En la fórmula Y = B0 + B1x + E, ¿qué representa B1x?
- a) Error estándar
- b) Valor constante
- ✔ c) Pendiente o coeficiente de regresión
- d) Media de Y
Explicación: B1 es el coeficiente que indica el efecto de la variable X sobre Y; es decir, la pendiente de la recta.
3.3. ¿Qué implica un R-cuadrado ajustado de 0,85 en un modelo?
- a) El modelo no explica ninguna variabilidad
- ✔ b) El 85% de la variabilidad de Y es explicada por el modelo
- c) El 15% de los datos están mal introducidos
- d) La regresión no es significativa
Explicación: El R² ajustado indica el porcentaje de variabilidad de Y explicado por el modelo, ajustando por el número de variables. Un valor de 0,85 significa que se explica un 85% de la variación.
4.4. ¿Cuál es uno de los supuestos de la regresión lineal?
- a) Las variables deben ser categóricas
- ✔ b) Los errores deben ser independientes
- c) Las variables deben ser ordinales
- d) La variable dependiente debe ser binaria
Explicación: Uno de los supuestos básicos es que los errores sean independientes entre sí. Esto asegura la validez de las estimaciones.
5.5. ¿Qué permite hacer la regresión lineal múltiple?
- a) Predecir probabilidades
- b) Clasificar observaciones
- ✔ c) Analizar una variable en función de varias independientes
- d) Medir correlaciones simples
Explicación: La regresión lineal múltiple permite analizar cómo diversas variables independientes afectan a una variable dependiente.
Regresión Logística
6.6. ¿Qué predice la regresión logística?
- a) Números reales
- b) Variables continuas
- ✔ c) Probabilidades entre 0 y 1
- d) Valores categóricos múltiples
Explicación: La regresión logística estima la probabilidad de un evento, con un valor entre 0 y 1.
7.7. ¿Qué forma tiene la curva de la regresión logística?
- a) Recta
- ✔ b) Sigmoide
- c) Exponencial
- d) Logarítmica
Explicación: El modelo logístico genera una curva en forma de S (sigmoide) que se ajusta a la probabilidad de éxito frente a fracaso.
8.8. ¿En qué tipo de problemas se usa la regresión logística en logística?
- a) Estimar el coste del transporte
- ✔ b) Predecir si habrá una devolución
- c) Calcular el tiempo medio en envío
- d) Analizar emisiones de CO2
Explicación: La regresión logística se utiliza para predecir eventos binarios, como si un cliente realizará una devolución o no.
9.9. Una diferencia clave con la regresión lineal es:
- a) La regresión logística no necesita datos
- b) La regresión logística no tiene pendiente
- ✔ c) La regresión logística predice una clase, no un valor
- d) La regresión logística no usa variables independientes
Explicación: La regresión logística clasifica en categorías (p. ej., 0 o 1), mientras que la lineal predice valores continuos.
10.10. ¿Qué variable se suele usar como dependiente en regresión logística?
- a) Costo
- b) Tiempo de entrega
- ✔ c) Variable binaria (0 a 1)
- d) Índice de satisfacción
Explicación: El modelo logístico necesita una variable dependiente binaria, como 'sí/no', '1/0', 'compra/no compra'.
Técnicas de Reducción de Dimensionalidad
11.11. ¿Cuál es el objetivo principal del ACP?
- a) Aumentar la dimensionalidad
- b) Eliminar las variables independientes
- ✔ c) Reducir el número de variables manteniendo la información
- d) Hacer predicciones automáticas
Explicación: El Análisis de Componentes Principales (ACP) busca reducir la dimensionalidad manteniendo la mayor parte de la variabilidad original.
12.12. ¿Qué representa un autovalor alto en ACP?
- a) Baja relevancia del componente
- ✔ b) Alta varianza explicada
- c) Error del modelo
- d) Falta de correlación
Explicación: Un autovalor alto indica que el componente principal explica una gran parte de la varianza del conjunto de datos.
13.13. ¿Qué tipo de variables se utilizan en ACP?
- a) Binarias
- b) Ordinales
- ✔ c) Cuantitativas y correlacionadas
- d) Categóricas
Explicación: El ACP se utiliza con variables cuantitativas que estén correlacionadas, para encontrar patrones y simplificar la estructura.
14.14. ¿Qué gráfico se usa para decidir cuántos componentes conservar?
- a) Histograma
- b) Diagrama de barras
- ✔ c) Scree plot (gráfico de sedimentación)
- d) Curva ROC
Explicación: El Scree plot muestra los autovalores ordenados para determinar el número óptimo de componentes a conservar.
15.15. ¿Cuál es una aplicación práctica del ACP en logística?
- a) Predecir si un envío llega tarde
- b) Clasificar productos en almacén
- ✔ c) Reducir variables como tiempo, coste y emisiones a factores clave
- d) Estimar el número de clústeres óptimos
Explicación: El ACP permite sintetizar variables relacionadas y encontrar ejes o componentes que expliquen la esencia de los datos logísticos.
Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)
16.16. ¿Qué tipo de datos utiliza el ACM?
- a) Numéricos
- b) Continuos
- ✔ c) Categóricos
- d) Proporcionales
Explicación: El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) se utiliza con variables categóricas, especialmente para visualizar relaciones entre perfiles o preferencias.
17.17. ¿Qué representa un mapa perceptual en ACM?
- a) Frecuencias acumuladas
- ✔ b) Relaciones entre categorías
- c) Regresión de datos
- d) Correlación lineal
Explicación: El mapa perceptual muestra gráficamente las relaciones entre categorías e individuos dentro del espacio reducido del ACM.
18.18. ¿Cuál es una utilidad del ACM en logística?
- a) Analizar costes del transporte
- b) Predecir demanda futura
- ✔ c) Identificar perfiles de clientes según sus preferencias
- d) Medir el impacto de las emisiones
Explicación: El ACM permite segmentar clientes según preferencias, hábitos de compra o respuestas a encuestas, útil para marketing y logística comercial.
Agrupación de Datos: Clústeres
19.19. ¿Cuál es el objetivo del análisis de clústeres?
- a) Predecir la variable dependiente
- b) Ordenar datos de forma aleatoria
- ✔ c) Agrupar datos en grupos homogéneos
- d) Eliminar variables redundantes
Explicación: El análisis de clústeres sirve para agrupar observaciones similares en grupos lo más homogéneos posibles, útil para clasificar clientes, productos, rutas...
20.20. ¿Qué tipo de gráfico se utiliza en clúster jerárquico?
- a) Diagrama de caja
- ✔ b) Dendrograma
- c) Histograma
- d) Curva sigmoide
Explicación: El dendrograma es el árbol jerárquico que muestra cómo se fusionan (o dividen) los grupos en el análisis de clústeres jerárquico.