Dominando el Mercado de Capitales: Estrategias de Riesgo y Retorno en Inversiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 1,07 MB

Mercado de Capitales: Conceptos Fundamentales

El Mercado de Capitales es un espacio donde se combinan la oferta y la demanda de fondos a largo plazo, regulado por intermediarios financieros. En él participan empresas, personas, instituciones financieras y entidades reguladoras. Se negocian acciones, instrumentos de deuda, activos financieros, divisas y derivados.

Riesgo Financiero: Definición y Medición

El Riesgo, en el contexto financiero, se refiere a la probabilidad de que el resultado real de una inversión difiera del esperado. Se asume que se rige por una distribución normal y se mide a través de la varianza y la desviación estándar de sus retornos históricos. Implica múltiples resultados posibles y excluyentes entre sí, donde solo uno de ellos se materializará. La premisa fundamental es: "A mayor riesgo, mayor utilidad (o retorno esperado)".

Descripción Cuantitativa del Riesgo

Para una descripción cuantitativa precisa del riesgo, se necesita:

  1. Todos los resultados posibles.
  2. La probabilidad de que ocurra cada resultado.

Como principio fundamental en finanzas, "Riesgo, Retorno y Rentabilidad van de la mano".

Retorno y Valor Justo

El Retorno es el promedio ponderado de la rentabilidad esperada de una inversión.

El Valor Justo es el valor promedio de todos los resultados posibles, ponderando sus respectivas probabilidades.

Juego Justo y Variabilidad

Un Juego Justo se da cuando el valor esperado de la riqueza al aceptar un juego (que puede ser positivo o negativo) es igual al Valor Seguro de la riqueza si se rechaza.

La Variabilidad es el grado en que los posibles resultados de un evento incierto pueden variar.

"Toda decisión de inversión depende del portafolio y la aversión al riesgo de la persona."

  • Si el inversor no le gusta el riesgo (aversión al riesgo), tiende a vender activos riesgosos.
  • Si el inversor le gusta el riesgo (propensión al riesgo), tiende a mantener o adquirir activos riesgosos.

Perfiles de Riesgo del Inversor

La población inversora es generalmente aversa al riesgo. Se identifican tres perfiles principales:

  1. Averso al Riesgo: Espera una mayor compensación de retorno por asumir más riesgo, buscando preservar su patrimonio (ejemplo: 1% de riesgo; 3% de retorno esperado).
  2. Neutral al Riesgo: No tiene preferencia ni aversión al riesgo (ejemplo: 1% de riesgo; 1% de retorno esperado).
  3. Amante al Riesgo: Está dispuesto a asumir más riesgo, aceptando que su retorno puede ser ocasionalmente menor al riesgo asumido (ejemplo: 1% de riesgo; 0.5% de retorno esperado).

Prima por Riesgo

La Prima por Riesgo es la cantidad máxima de dinero que una persona aversa al riesgo está dispuesta a pagar para evitarlo.

Frontera Eficiente y Asignación de Activos

"Las combinaciones de activos riesgosos que optimizan el retorno para un nivel de riesgo dado, o minimizan el riesgo para un retorno dado, conforman la frontera eficiente."

  • En las decisiones de asignación de activos, el portafolio óptimo se asemeja al mercado completo. Una diversificación adecuada busca aproximarse a este portafolio óptimo.
  • Las predicciones sobre el comportamiento de la bolsa, el dólar o el cobre son inherentemente inciertas.
  • Cuando la Línea de Asignación de Capital (CAL) es la misma para todos los inversores, se convierte en la Línea del Mercado de Capitales (CML).

ATLC1eXqYwUYAAAAAElFTkSuQmCC

Diversificación de Inversiones

La Diversificación se basa en el principio de "no poner todos los huevos en la misma canasta". El coeficiente de correlación entre activos puede ser positivo, neutral o negativo. Cuanto menos correlacionados estén los activos, mayor será el poder de diversificación y la reducción del riesgo no sistemático.

Ejemplos de Correlación de Activos

  • Correlación entre Dólar y Cobre: Negativa.
  • Correlación entre Cobre e IPSA: Positiva.
  • Correlación entre Soja y Cruzados: 0 (Neutral).

"Los activos financieros se reflejan en el valor presente de sus flujos futuros esperados."

H3KCzkJUuc6oAAAAAElFTkSuQmCC

BETA y Valoración de Empresas

Las empresas con un sólido análisis financiero suelen presentar un BETA menor, indicando que son menos riesgosas en relación con el mercado.

  • Si la correlación entre dos activos es perfectamente negativa, el riesgo sistemático puede eliminarse casi por completo mediante su combinación.
  • Cualquier proyecto que genere un retorno inferior al retorno mínimo requerido, tendrá un Valor Actual Neto (VAN) negativo.

Retorno y Valor Actual Neto (VAN)

JZnAAAAABJRU5ErkJggg==

  • Si las tasas de interés suben, el premio por riesgo tiende a bajar.
  • Cualquier proyecto que rente menos que un depósito a plazo (considerado una inversión de bajo riesgo), resultará en un VAN negativo.

Ratio de Sharpe: Medida de Rentabilidad Ajustada al Riesgo

El Ratio de Sharpe es una medida de la rentabilidad de una inversión ajustada por su riesgo. Representa el premio por riesgo relativo al riesgo asumido. A mayor Ratio de Sharpe, mayor es la compensación por el riesgo asumido, lo que lo hace más atractivo.

  • Un mayor Ratio de Sharpe indica que una inversión es más atractiva, ya que por cada unidad de riesgo asumido, esta rentabiliza más en comparación con otras alternativas.
  • El Ratio de Sharpe no cambia significativamente a lo largo del tiempo, a menos que varíe la tasa de libre de riesgo.
  • El apalancamiento financiero puede amplificar las ganancias, pero también incrementa significativamente el riesgo.

Modelo de Sharpe y el Capital Asset Pricing Model (CAPM)

El Modelo de Sharpe (o CAPM) relaciona el retorno esperado de un activo con el retorno del mercado.

  • Todos los inversores racionales eligen el mismo portafolio de activos riesgosos, conocido como el portafolio de mercado.
  • Esto implica que todas las Líneas de Asignación de Capital (CAL) individuales convergen en una única Línea del Mercado de Capitales (CML), donde el portafolio tangente es el portafolio de mercado.
  • El retorno esperado de todos los activos y portafolios estará asociado a su covarianza con el mercado, medida por el coeficiente BETA.

Concepto de BETA

El BETA es una medida de la volatilidad de un activo o portafolio en relación con la volatilidad del mercado. Se calcula como la covarianza entre el retorno del activo y el retorno del mercado, dividida por la varianza del retorno del mercado.

  • BETA > 1: Activos más volátiles o riesgosos que el mercado.
  • BETA < 1: Activos menos volátiles o riesgosos que el mercado.
  • BETA = 1: Activos con la misma volatilidad o riesgo que el mercado.

El BETA del mercado es, por definición, 1. Para determinar el retorno esperado de un activo, el BETA del activo es un factor crucial.

Valoración de Activos y Equilibrio

"Cuando el retorno exigido a un activo es superior al que predice el modelo de equilibrio, el activo está subvalorado (barato); y viceversa."

A8RZYJzuN9m9AAAAAElFTkSuQmCC

4IUYcEo5hu61jWvW4Cys+ZoOUFEdbtYM3BVcy7fWHtedPa++MmYG34BFkchm+Ylee9H4TwCWsbAlWFowoDVXA5qj5nbUzFQMVAxUDFQMVAxUDFQMVAxcDRiQGz+VWoGKgYqBioGKgYqBioGKgYqBioGKgYWNsYqILL2v4+tXYVAxUDFQMVAxUDFQMVAxUDFQMVA4aBKrjUblAxUDFQMVAxUDFQMVAxUDFQMVAxsOYxUAWXNf+JagUrBioGKgYqBioGKgYqBioGKgYqBv4fY9vOdkAWOUYAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: