Dominando la Mediación de Conflictos: Proceso y Habilidades Esenciales del Mediador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
El Rol Fundamental de la Persona Mediadora
La función principal de la persona mediadora es ayudar a las personas a comprender el estilo de afrontamiento que utilizan para resolver la situación planteada y asegurarse de que este estilo no se polarice hacia los extremos.
Etapas Clave del Proceso de Mediación
Pre-mediación
- Fase previa a la mediación.
- El mediador habla con las partes por separado para escuchar sus versiones.
- Explicación de las reglas y el compromiso de la mediación.
- Objetivo: Crear condiciones para facilitar el acceso a la mediación.
- Evaluación de la idoneidad de la mediación para el caso.
Discurso Inicial
- Primera sesión con presentación del mediador y las partes.
- Explicación del proceso de mediación, resaltando la importancia de la voluntad y el consenso.
- Garantía de confidencialidad.
- Posibilidad de reuniones privadas.
Exposición del Problema
- Las partes explican sus versiones del problema, intereses, posiciones, motivaciones y necesidades.
- Importancia de no interrumpir cuando una parte está hablando.
- El mediador debe realizar una escucha activa, sin juzgar y usando lenguaje neutro.
- Recoger la mayor cantidad de información posible.
Aclaración del Problema
- El mediador resume lo entendido del problema, sin juicios.
- Inclusión de los temas discutidos, establecimiento de prioridades y tareas.
- Estimulación de las partes hacia acciones específicas para alcanzar un acuerdo.
Propuesta de Soluciones
- Generación y evaluación de posibles soluciones.
- Facilitar el diálogo y la negociación entre las partes.
Cierre del Proceso de Mediación
- Finalización de la mediación con un acuerdo o conclusión del proceso.
- Documentación de los acuerdos alcanzados.
La Escucha Activa en Mediación
La escucha activa es una técnica de comunicación en la que el oyente descifra un mensaje verbal, identifica la emoción expresada y reformula el contenido emocional del mensaje usando palabras similares. Es fundamental para el éxito de la mediación.
Tipos de Preguntas en Mediación
- Preguntas Abiertas: Permiten respuestas libres y matizadas. Ejemplos: “¿Por qué?”, “¿Qué?”, “¿Dónde?”.
- Preguntas Cerradas: Confirman información específica. Ejemplos: “Sí/No”.
- Estrategias de Clarificación: Buscan confirmación y comprobación. Implican preguntas significativas y relevantes sobre el conflicto.
- Preguntas Circulares: Hacen pensar en significados nuevos y compararlos con otros. Ejemplo: “¿Cuál cree usted que es la opinión de su compañero?”.
Características de las Respuestas del Mediador
- Aconsejar y Valorar: El mediador pone su juicio por encima de las partes. Ejemplo: “Ya sé cuál es el problema” vs. “Ya sé cuál es la solución.”
- Analizar e Interpretar: El mediador muestra la intención de enseñar. Ejemplo: “Ya sé cuál es tu problema, lo que pasa es que...”
- Tranquilizar y Apoyar: Puede transmitir falta de interés o comprensión. Ejemplo: “Seguro que todo acabará bien.”
- Parafrasear y Comprender: El mediador intenta comprender los sentimientos e ideas del emisor.
El Mapa del Conflicto
El Mapa del Conflicto es una herramienta esencial para diagnosticar, comprender y gestionar un conflicto. Su propósito es considerar un amplio número de aspectos para analizar cada conflicto de manera integral.