Dominando el Lenguaje: Un Vistazo a las Figuras Retóricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Figuras Retóricas: Un Recorrido por el Lenguaje Literario
Las figuras retóricas son herramientas esenciales en la literatura y el discurso, utilizadas para embellecer el lenguaje, enfatizar ideas y crear efectos estilísticos. A continuación, exploraremos algunas de las figuras retóricas más comunes con ejemplos claros.
Figuras de Dicción
- Aliteración: Repetición de sonidos semejantes. Ejemplo: Silencio, solo se escuchaba...
- Paronomasia: Colocación próxima de palabras de significante muy parecido pero de significado diferente. Ejemplo: Dios, dos.
- Antanaclasis: Colocación de palabras próximas de significante idéntico pero distintas por su significado. Ejemplo: Cruzados hacen cruzados.
- Calambur: Las sílabas de una o más palabras se reagrupan de modo diferente para obtener otro sentido distinto. Ejemplo: Mariví, mar y vi.
- Retruécano o Conmutación: Se contraponen dos grupos sintácticos que contienen las mismas palabras pero con otro orden y función.
Figuras de Omisión
- Elipsis: Omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden. Cuando el término omitido ya está expresado en el contexto de forma idéntica o semejante se habla de zeugma. Ejemplo: Unos cuerpos son como flores, otros como puñales...
- Asíndeton: Supresión de conjunciones entre dos o más elementos que deberían llevarlas. Ejemplo: Acude, vuela, corre...
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones para unir varios elementos. Ejemplo: Ser y no saber nada y ser sin rumbo y el...
Figuras de Repetición
- Epanalepsis o Geminación: Repetición de uno o varios elementos al inicio de un verso o grupo sintáctico. Ejemplo: Uno, uno tan solo basta...
- Epífora: Repetición de uno o varios elementos al final de un verso o de un grupo sintáctico. Ejemplo: España, España.
- Epístrofe: Cuando la repetición no es en contacto, sino que tiene lugar al final de diversos grupos sintácticos. Ejemplo: Marineros son amor, son los espejos del amor...
- Anáfora: Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos. Ejemplo: Una caricia oscura, una caricia lenta...
- Anadiplosis: Repetición de uno o varios elementos finales de un verso al comienzo del siguiente. Ejemplo: El clamor de la selva, selva de amor...
- Epanadiplosis o Redición: Repetición del mismo elemento al comienzo y al final de un verso.
- Políptoton o Polípote: (Pierde, perdemos, perderá...)
- Derivación: (Camino, caminante...)
Figuras de Amplificación
- Enumeración: Sucesión de elementos relacionados entre sí. Ejemplo: Castillos, ermitas...
- Enumeración Caótica: Elementos que no presentan relación lógica entre sí. Ejemplo: Días, noches...
- Correlación: Presentación de una pluralidad de elementos de un verso que se corresponden uno a uno los de otra pluralidad en otro verso.
- Correlación Recolectiva: Componentes de la primera pluralidad se hayan repartidos por diferentes lugares del poema y al final se recogen en un grupo. Ejemplo: Cuello, cabello, labio, frente...
- Gradación: Enumeración en que se sigue un determinado orden. Ejemplo: En tierra, en humo, en polvo...
- Isocolon o Paralelismo: Repetición de construcciones similares en dos o más versos. Ejemplo: Vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas.
Figuras de Alteración del Orden
- Quiasmo: Ordenación simétrica de dos grupos de palabras. Ejemplo: La libélula vaga de una vaga ilusión.
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en la oración. Ejemplo: Mi corazón tiene miedo de sentirse oscuro y solo de sí mismo prisionero.
Figuras de Diálogo
- Apóstrofe: Invocación exclamativa a un ser que no es el destinatario del discurso.
- Interrogación Retórica: Pregunta enfática de la que no se espera respuesta.