Dominando el Lenguaje: Variedades, Registros y Contexto Comunicativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Variedades del Lenguaje: Tipos y Contexto Comunicativo
El lenguaje es una herramienta dinámica que se adapta a diversas situaciones y grupos sociales. Comprender sus variedades y cómo se ajusta a cada contexto comunicativo es fundamental para una comunicación efectiva.
Lenguajes Específicos: Identidad y Función
Los lenguajes específicos son variedades de la lengua estándar que identifican a un grupo sociocultural. Son muy heterogéneos e ilimitados, abarcando desde el lenguaje deportivo o científico hasta las hablas de grupos marginales.
Dependen de dos factores extralingüísticos clave:
- Aspecto sociológico: Relacionado con el grupo social que lo utiliza.
- Aspecto temático: Vinculado al tema o área de conocimiento.
Tipos de Lenguajes Específicos:
- Jergas o argots: Lenguas de grupos sociales que buscan diferenciarse del resto, sirviendo como un medio que garantiza su cohesión interna. Ejemplos: lenguaje carcelario, el de tribus urbanas.
- Lenguajes sectoriales: Empleados por miembros de diferentes actividades y profesiones. Ejemplos: lenguaje jurídico, político.
- Lenguajes científico-técnicos: Son los lenguajes de las diversas ciencias que resultan, a veces, incomprensibles para los no iniciados debido a su terminología especializada.
Lengua y Situación Comunicativa: Claves para la Interacción
La situación comunicativa es el conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla el acto de comunicación. Los elementos que la conforman son:
- Personalidad del emisor y receptor: Factores como edad, sexo, ideología, profesión o estado de ánimo nos indican el carácter innovador o conservador del lenguaje, así como la presencia de afectividad entre los hablantes.
- Grado de formalidad: Refleja el nivel de afectividad entre emisor y receptor, y de esto depende que el tono varíe de informal (familia, amigos) a más formal (desconocidos, trabajo).
- Tema de la comunicación: Asunto sobre el que versa la comunicación. Puede estar preparado (discurso, conferencia) o ser improvisado.
- Intencionalidad: El propósito del mensaje, que puede ser informativo, explicativo, didáctico, persuasivo, entre otros.
- Unilateralidad o bilateralidad de la comunicación: El mensaje puede circular en una sola dirección, sin que se produzca respuesta inmediata (como en los medios de comunicación). Otras veces se produce alternancia comunicativa, con intercambios de turno (como en un debate).
- Ámbito social: El contexto en el que se produce la comunicación, ya sea laboral, profesional, académico, familiar, etc.
Registros Idiomáticos: Adaptación del Hablante
El registro idiomático es el uso individual que el hablante hace de la lengua en función de la situación comunicativa en la que se encuentre. Existen principalmente dos tipos:
Registro Formal
Utilizado en ámbitos especializados (científico, literario, jurídico), donde se utilizan correctamente los recursos lingüísticos. Busca, ante todo, la precisión, originalidad y variedad. El registro culto es un ejemplo de registro formal.
Registro Informal
Utilizado en ámbitos familiares o amistosos, donde la comunicación es directa, espontánea e interpersonal. El registro coloquial es un ejemplo de registro informal.
Registro Coloquial: Características Detalladas
Es importante diferenciar que el registro popular depende del nivel sociocultural del hablante, mientras que el registro coloquial depende de la situación comunicativa.
Características del registro coloquial:
- Carácter dialogado: Ambos interlocutores son activos y se alternan el uso de la palabra.
- Espontaneidad y falta de formalización: El lenguaje carece de reflexión previa y es más natural.
- Confluencia de código verbal y no verbal: Incluye elementos como posturas corporales, gestos, entonación, etc., que complementan el mensaje verbal.