Dominando el Lenguaje Periodístico: Estilos, Subgéneros y Titulares Efectivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Características del Lenguaje Periodístico

El lenguaje periodístico posee características distintivas que varían según el subgénero empleado, ya sea informativo o de opinión. Asimismo, los titulares tienen sus propias peculiaridades. Los periódicos de cierta entidad suelen disponer de libros de estilo que abordan todas estas cuestiones.

La Lengua en los Subgéneros Informativos

Los subgéneros informativos se rigen por principios clave:

Objetividad

La objetividad implica la imparcialidad con la que se trata un asunto, prescindiendo de consideraciones personales.

Rasgos Morfosintácticos que Aportan Objetividad:

  • Oraciones enunciativas.
  • Modo indicativo y tercera persona.
  • Modalidad del discurso: narración y exposición.
  • Combinación de estilo directo e indirecto.

Rasgos Léxico-Semánticos que Confieren Objetividad:

  • Léxico denotativo.
  • Adjetivos descriptivos.
  • Uso de siglas y acrónimos.
  • Ausencia de figuras retóricas.

La función del lenguaje predominante es la función referencial.

Claridad

La claridad se logra empleando un lenguaje comprensible para la mayoría, con predominio de estructuras gramaticales simples.

Concisión

La concisión implica que el periodista debe transmitir la mayor cantidad de información en el menor espacio posible.

Precisión

La precisión consiste en expresar lo que se pretende decir sin dar margen a interpretaciones erróneas, evitando expresiones vagas e imprecisas.

Permeabilidad

La permeabilidad se refiere a que el lenguaje periodístico es receptivo a novedades y avances técnicos, lo que se manifiesta en el uso de extranjerismos y la influencia de otros tipos de discurso (político, coloquial, literario…). Sin embargo, la rapidez en la redacción de noticias puede llevar a un descuido gramatical, provocando errores como el empleo indebido de preposiciones, expresiones redundantes, y la tendencia a las frases hechas y los tópicos manidos.

La Lengua en los Subgéneros de Opinión

Frente a la noticia, que se considera un género impersonal, los artículos de opinión son textos personalizados. Podrían describirse como pequeños ensayos con una estructura y un estilo libres.

Características Principales:

Subjetividad

La subjetividad se manifiesta en el uso de la primera y segunda persona, verbos de opinión, juicios personales a través de adjetivos valorativos, el uso de la connotación, un empleo abundante de eufemismos y el uso de figuras retóricas.

Intención Analítica

La intención analítica se evidencia al analizar la información, buscando sus causas y consecuencias.

Modalidad Textual Fundamental

La modalidad textual fundamental es la argumentación, que puede combinarse con otras modalidades (exposición, narración, etc.). Se caracteriza por una sintaxis compleja con abundancia de subordinadas.

La Lengua en los Titulares

La función de atraer el interés del lector hacia una información recae en buena medida en los titulares. Un titular es el conjunto de palabras que encabeza un texto periodístico, dándole nombre o título. Debe estar en negrita y en un tamaño de letra mayor. En ellos se debe representar de modo objetivo, atractivo y sintético la información que seguidamente se desarrolla. La estructura sintáctica más frecuente es la frase nominal.

Tipos de Titulares:

  1. Titulares Informativos

    Son un breve resumen conciso de la noticia. Se distinguen por ser habitualmente afirmativos y por su claridad. Emplean sobre todo sustantivos y adjetivos que proporcionan rotundidad y concisión. A veces reproducen en estilo directo declaraciones de personalidades. Se caracterizan por su objetividad y por no condicionar al lector a la hora de interpretar la noticia que va a leer.

  2. Titulares Sensacionalistas

    Su finalidad es captar a toda costa el interés del lector y sorprenderlo. Emplean figuras retóricas para impresionar al lector. Estos titulares condicionan la interpretación del texto periodístico. Las figuras retóricas más utilizadas son metáforas, juegos de palabras, paradojas…

Entradas relacionadas: