Dominando el Lenguaje: Exploración de las Figuras Retóricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Figuras Retóricas: Recursos Literarios Esenciales
Aliteración: Reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases, para crear sensaciones al lector.
Paronomasia: Asociar, dentro del mismo texto, palabras que presentan semejanza fónica y distinto significado.
Anáfora: Reiteración de una o más palabras al comienzo de una frase o verso.
Epífora: Lo contrario de la anáfora. Repetición de una o más palabras al final de varios versos o frases.
Anadiplosis: Repetición de la última palabra o palabras de una frase o verso en el principio.
Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso o frase.
Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas y rítmicas que crea simetrías.
Quiasmo: Orden cruzado de dos unidades sintácticas paralelas. Ejemplo: Da bienes Fortuna /que no están escritos. / cuando pitos, flautas / cuando flautas, pitos.
Asíndeton: Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, lo que provoca mayor fluidez verbal. Ejemplo: Acude, corre, vuela.
Polisíndeton: Repetición de conjunciones coordinantes.
Políptoton o polípote: Tipo de derivación en que se repiten palabras en diferentes formas gramaticales. Ejemplo: Vendrá viniendo con venir eterno…
Pleonasmo: Utilización de palabras innecesarias para la comprensión, que en un contexto pueden tener valor expresivo. Ejemplo: Llorando de sus ojos.
Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico normal de las palabras.
Zeugma: Similar a la elipsis. Ejemplo: Porque verá la falta el que en tanta me hace vivir. (Lazarillo de Tormes) en tanta= en tanta falta.
Antítesis: Contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta. Ejemplo: Ayer naciste y morirás mañana.
Retruécano: Inversión de los términos de una proposición o cláusula para que el sentido de esta última forme una contraposición o antítesis con el de la anterior. Ejemplo: No están todos los que son ni son todos los que están.
Oxímoron: Unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. Ejemplo: Soledad sonora.
Paradoja: Expresión aparentemente contradictoria, que sin embargo tiene sentido. Ejemplo: Vivo sin vivir en mí.
Hipálage: Aplicar a un objeto una cualidad o una actividad que corresponde a otro que se encuentra próximo dentro del mismo texto. Ejemplo: En el cielo rápido.
Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde. Ejemplo: Con agrio ruido abriose la puerta.
Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión que se considera hiriente o inadecuada, para atenuar su significado. Ejemplo: El último viaje por «la muerte».
Apóstrofe: Dirigir la palabra con emoción y vehemencia a una persona o a una cosa, o a seres abstractos personificados. Ejemplo: Olas gigantes que os rompéis bramando.
Lítote o atenuación: Expresión con la que se da a entender por el tono que se dice más de lo que se ha dicho. Ejemplo: No es muy listo (es tonto).
Hipérbole: Exageración, versión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado.
Usos del "Se"
- Se Reflexivo (a sí mismo): CD/CI
- Se Recíproco (mutuamente): CD/CI
- Se Variable le/les (se lo...): CI
- Se Pasiva refleja (sujeto al final de la frase): Sin función
- Se Impersonal (NO tiene sujeto, solo en singular): Sin función
- Se Pronominal (Descarte): Se seca las manos (Secarse): Sin función
- Se Aspectual (Se puede eliminar): Sin función